Como todo ha fallado para apagar el escandalazo de su hijo, José Ramón López Beltrán, esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo una mentira gigantesca, que por supuesto, nadie creyó: dijo que ya ordenó a la Fiscalía General de la República investigarlo.
Pero no se conformó con eso: siguió enredando la situación mediante ataques a periodistas y críticos y así, rescató del baúl de los recuerdos un infundio que divulgó hace unos años en contra de Denise Dresser.
También se peleó con Estados Unidos por el tema de los periodistas asesinados y los insultos que profiere en su contra.
Y, nuevamente, el inefable Hugo López Gatell se coló a esta sección, luego de que dijo que él no tiene nada en contra de los niños. Vaya descaro.
MENTIRA 1
Ya ordené que se investigue a mi hijo por lo de la Casa Gris. “Ahora que salió lo de José Ramón yo estaba seguro de que no había ningún conflicto de intereses, estoy absolutamente seguro, pero de todas maneras ordené que se abriera la investigación o que se diera respuesta a las denuncias presentadas”: AMLO.
Agregó que dio dicha orden a la Fiscalía General de la República.
Con la afirmación que citamos, el presidente quiso acallar el estruendo en torno al caso de José Ramón, su hijo mayor. No hizo más que empeorar (si cabe) las cosas.
Lo cierto
Es que el presidente se echó la soga al cuello con esta declaración, ya que con ella admitió que el fiscal Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, sí está bajo sus órdenes, algo que él ha negado anteriormente.
Lo cierto es que legalmente no está facultado para ordenar que se abra ninguna investigación. Tampoco tiene facultades para señalar que se dé respuesta a ninguna denuncia.
Pero… lo cierto es que de esta manera confesó que la FGR está a su servicio.
Y lo cierto es también que no hay ninguna prueba de que esté en marcha ninguna investigación sobre el llamado HoustonGate.
MENTIRA 2
Estados Unidos afirma que mi gobierno manda matar periodistas. Está malinformado y tiene una actitud injerencista en este tema: AMLO
Esta semana, el senador Ted Cruz y el secretario de Estado Anthony Blinken manifestaron su preocupación por la creciente violencia que viven los periodistas en México, que ha cobrado la vida de al menos 56 comunicadores en este sexenio.
Ted Cruz señaló que AMLO ha insultado al periodista Carlos Loret de Mola y Blinken dijo que el gobierno debe asumir su responsabilidad de proteger a los periodistas.
Ante ello, el presidente reaccionó con virulencia y dijo que el gobierno de Estados Unidos se mete en asuntos que no le competen, pues es “candil de la calle y oscuridad de la casa” y ello muestra que sostiene una campaña en su contra.
Agregó que el gobierno norteamericano está mal informado o bien, actúa de mala fe al señalar que en México existen crímenes de Estado en contra de periodsitas.
Lo cierto
Es que nadie del gobierno de Estados Unidos ha dicho que el gobierno mexicano manda matar periodistas. Lo que ha dicho es que el presidente insulta y agrede, lo cual va en contra de la libertad de expresión.
También han dicho que AMLO es omiso en dar protección suficiente al gremio periodístico.
Lo cierto también es que estas opiniones no califican como injerencismo ni tampoco muestran mala fe o desinformación. El gobierno norteamericano está bien enterado de una realidad innegable: México es el país más peligroso para la prensa en todo el mundo, tan solo después de Siria.
MENTIRA 3
Denise Dresser fue informante del gobierno de Estados Unidos para ponerlo en mi contra y la prueba está en la plataforma Wikileaks: AMLO.
Como parte de la andada de ataques contra la prensa y sus críticos, AMLO resucitó este infundio en contra de la columnista Denise Dresser, el cual lanzó hace un par de años.
Lo cierto
Es que en la plataforma Wikileaks sí hay un cable que menciona a Denise Dresser. Es el relato de un desayuno que tuvo con personal de la embajada norteamericana en 2006. En este relato se habla de todos los puntos de vista que Dresser expresó sobre los contendientes en las elecciones de ese año.
Esos puntos de vista fueron los mismos que divulgó en sus columnas. No hubo nada “secreto.
Al respecto, esta semana dijo la escritora que “yo acudí hace quince años, invitada para hablar sobre la elección en puerta y expresé puntos de vista conocidos, publicados, y públicos, como lo he hecho en ocasiones en otras embajadas, no sólo la de Estados Unidos”.
Lo cierto es que AMLO también aparece en un cable de Wikileaks. Se trata de un reporte hecho por el entonces embajador Tony Garza, que hace un extenso relato de una reunión que tuvo lugar también en el año 2006.
“El candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, del izquierdista Partido Revolucionario Democrático (PRD) se sentó con el Embajador para discutir sus propuestas sobre una serie de cuestiones clave de interés para los Estados Unidos”, dice el reporte.
“AMLO expuso su plan para combatir al narco. Primero, dijo, él quiere dar a los militares más poder y autoridad en operaciones antinarcóticos porque es la menos corrupta de todas las agencias de México y puede ser la más efectiva”. Esto, a pesar de que durante su campaña hablaba públicamente de regresar el Ejército a los cuarteles.
La diferencia entre la reunión de AMLO, fue que él pidió el apoyo de Estados Unidos en caso de llegar a la presidencia y adelantó planes de gobierno que no había revelado públicamente. Dresser en cambio, dijo prácticamente lo mismo que decía en todos los medios de comunicación.
MENTIRA 4
“Nos quieren hacer aparecer como que somos Herodes casi, que no queremos a las niñas y niños, eso es absurdo, eso no tiene ningún sentido”: Hugo López-Gatell.
Al ser interrogado sobre su negativa a vacunar a niños, el subsecretario de Salud Hugo López Gatell dijo que en ningún momento el gobierno se ha negado, que eso es una impresión producto de la “distorsión” y el “cerco informativo” de los medios de comunicación.
“Nunca hemos tenido resistencia u oposición a proteger a nadie, nos interesa que todas, todos estén protegidos… eso crea un cerco informativo y la población se confunde porque le dan información falsa, torcida, distorsionada”.
Lo cierto
Es que Gatell ha hecho varias declaraciones contra los niños que se pueden calificar como miserables y que no dejan duda de que él, en lo personal y el gobierno de AMLO en su conjunto, no valoran el bienestar de la infancia.
Muestra de ello es:
-La vez que dijo que “la idea” de que hay niños con cáncer sin medicamentos es una forma de golpear al gobierno de AMLO. Una “narrativa golpista”, la llamó.
-La ocasión que se burló de los padres de los niños con cáncer porque a sus manifestaciones van muy pocas personas. Son las mismas 20 personas desde que inició el sexenio, dijo.
-Cuando dijo que cada que se otorga un amparo a un niño para que sea vacunado se le quita una vacuna a quien sí lo necesita.
-Todas las veces que insiste en que, aunque mueran niños por COVID, no lo hacen en la misma medida que los adultos. El tan solo comparar ambas situaciones es miserable.
-El hecho de que en los tribunales se inconforme por los amparos que se han dado a los menores que quieren vacunarse.
-Que el gobierno ya no haya comprado vacunas Pfizer, que son las únicas autorizadas para su uso en niños.
MENTIRA 5
Uno de los periodistas que hizo la investigación sobre las casas de Houston “reconoció” que el reportaje tuvo una motivación política: AMLO
En alusión al periodista Raúl Olmos, de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, el presidente dijo esta semana que éste reconoció que el reportaje sobre su hijo José Ramón López Beltrán tuvo una motivación política de parte de los autores.
Esto es mentira.
Lo cierto
Es que lo que dijo el periodista Raúl Olmos, uno de los autores del reportaje Así vive en Houston el hijo mayor de AMLO, fue que el tip, o “pista” para arrancar la investigación provino de la Presidencia de la República.
Es decir, que alguien del personal cercano al presidente fue quien alertó a los periodistas que en ese tema había materia para realizar una investigación.
Olmos dijo, en una conferencia realizada con otros miembros de MCCI, que gracias al dato ofrecido por la fuente anónima se pudo trabajar una investigación que puso de manifiesto el posible conflicto de interés cometido por José Ramón López Beltrán.
Lo cierto es que de parte de los periodistas de MCCI no hubo motivación política, sino oficio periodístico, ya que en el periodismo se siguen las “pistas” que ofrecen las fuentes para comprobar si hay información digna de ser revelada.
En todo caso, la motivación política la tuvo quien buscó a los periodistas para dar el dato.
El presidente no debería reclamar a la prensa, sino a la gente que trabaja con él.
*ofv