El alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos en Venezuela, Zeid Ra’ad al Hussein, condenó el motín y posterior incendio en las celdas del comando policial de Carabobo en la ciudad de Valencia, en el centro-norte del país, donde 68 personas murieron calcinadas.
En un comunicado, el organismo internacional instó a las autoridades venezolanas a llevar adelante una investigación “pronta, exhaustiva, y efectiva”; el motín ocurrido en la Comandancia General de la Policía de Carabobo fue informado inicialmente por el diputado a la Asamblea Nacional, Juan Miguel Matheus.
El fiscal general Tarek William Saab informó que 68 personas perecieron en el incendio de las celdas del comando policial de Carabobo; entre los fallecidos estaban dos mujeres que pernoctaban en el lugar. El Ministerio Público nombró cuatro fiscales para investigar el caso.
3) En las indagaciones preliminares, los resultados arrojan el fallecimiento d 66 hombres y dos mujeres q se encontraban en calidad de visitantes (pernocta) A los mismos se les realizaron los respectivos protocolos d autopsia y entrega respectiva de los cuerpos a sus familiares
— Tarek William Saab (@TarekWiliamSaab) March 29, 2018
La organización local Una Ventana a la Libertad, que defiende los derechos humanos de los reos, indicó en un comunicado que según versiones extraoficiales, el incidente ocurrió cuando unos detenidos despojaron de su arma a un guardia, que resultó herido en la pierna; en medio del motín posterior se generó un incendio que alcanzó las colchonetas de las celdas, lo que expandió rápidamente el fuego.
Tras la identificación de las víctimas, las autoridades venezolanas iniciaron el proceso de notificación a los familiares mientras organizaciones humanitarias y opositores exigieron una exhaustiva investigación.
Unas 75 personas permanecían aglomeradas a las afueras de la instalación policial, ubicada en el centro de la ciudad industrial de Valencia, donde aún se percibe el olor. “Gran consternación siento por los hechos”, afirmó el gobernador oficialista de Carabobo, Rafael Lacava, al lamentar las muertes;
Anunció en su cuenta Twitter: “Gran consternación siento por los hechos de Navas Spinola de hoy. Se ha iniciado una investigación seria y profunda para dar con las causas y los responsables de estos lamentables sucesos. Estamos al lado de familiares en su dolor y necesidades”.
Gran consternación siento por los hechos de Navas Spinola de hoy. Se ha iniciado una investigación seria y profunda para dar con las causas y los responsables de estos lamentables sucesos. Estamos al lado de familiares en su dolor y necesidades.
— Rafael Lacava (@rafaellacava10) March 29, 2018
El incidente, considerada la segunda mayor tragedia registrada en un centro de detención desde 1994, fue condenado por la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, que pidió al gobierno que proporcione reparaciones a las familias de las víctimas y lleve a los responsables ante la justicia.
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), una de las principales organizaciones humanitarias del país, también se unió a las críticas y expresó en su cuenta de Twitter que la “indolencia del gobierno” ante la situación de los presos “produce muertes”.
Señaló: “La indolencia del gobierno ante la grave crisis en las cárceles y retenes policiales produjo hoy nuevas muertes en en el estado Carabobo. El artículo 43 de la Constitución impone al Estado el deber proteger la vida de las personas privadas de libertad. Exigimos justicia”.
La indolencia del gobierno ante la grave crisis en las cárceles y retenes policiales produjo hoy nuevas muertes en en el estado Carabobo. El artículo 43 de la Constitución impone al Estado el deber proteger la vida de las personas privadas de libertad. Exigimos justicia.
— PROVEA (@_Provea) March 28, 2018
Humberto Prado, director de la organización Observatorio Venezolano de Prisiones, exhortó a la Defensoría del Pueblo a que exija al gobierno que adopte medidas urgentes frente a la “grave situación” que atraviesan los centros policiales; Prado recordó que la constitución impone la obligación al Estado de preservar la vida de toda persona presa.
4. Exhortamos a la Defensoría del Pueblo que desde 2016 viene diagnosticado la grave situación en retenes policiales exija al Ejecutivo Nacional adopte medidas urgentes y efectivas frente al suceso, y exija sanción a responsables de violación del derecho a la vida.
— Observatorio Venezolano de Prisiones (@oveprisiones) March 29, 2018
Varias decenas de familiares de los presos tomaron el miércoles los alrededores de la comandancia general de la policía en Valencia para exigir a las autoridades información sobre los detenidos; la policía los dispersó con gases lacrimógenos y el lugar tomado por decenas de funcionarios de los cuerpos de seguridad.
Desde hace varios años, las organizaciones humanitarias han alertado sobre la compleja situación de los centros policiales venezolanos, donde se estima que están recluidos más de mil presos; su proceso de traslado de las comisarias a las cárceles se demora mucho tiempo más de las 48 horas de ley, debido a trabas administrativas y procesales.
De acuerdo con registros de Una Ventana a la Libertad, en los calabozos de los centros policiales hay un hacinamiento de 300% que supera ampliamente el sobrecupo de las cárceles. Carlos Nieto, director de Una Ventana a la Libertad, denunció que la situación en los centros policiales se ha complicado debido a que los reclusos permanecen más de las 48 horas que establece la ley, y no tienen capacidad ni recursos para mantener largos períodos a los detenidos.
“En Venezuela los privados de libertad se están muriendo de hambre, porque estos cuerpos policiales no tienen sustento para darle comida a los reclusos”, agregó. Venezuela cuenta con una treintena de cárceles donde la población, que alcanza cerca de 50 mil reclusos, enfrenta serios problemas de hacinamiento y violencia generada por bandas que controlan internamente los penales, y trafican con armas y drogas.
En 1994 se registró la mayor tragedia carcelaria, cuando perecieron 108 reclusos en un incendio en una cárcel de la ciudad occidental de Maracaibo. En total, desde el ascenso de Hugo Chávez al poder (1999), se han producido 388 muertes por motines en las cárceles de Venezuela, según cifras oficiales.
aml