El actual proceso electoral se ha desarrollado en un contexto de violencia y bajo precarias condiciones de seguridad, lo que ha llevado a que, entre noviembre del año pasado y mayo de 2021 han sido asesinados 23 aspirantes a varios de los cargos que están en disputa, casi todos a nivel municipal.
Sobre el número de homicidios entre precandidatos y candidatos, durante la conferencia de prensa presidencial del 21 de mayo, la titular de la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, informó que de 398 casos en que han dado seguimiento a candidatos, hay “13 que hemos tenido en diferentes entidades del país pues pérdidas de vida lamentables u homicidios”.
Por su parte, el pasado 26 de mayo El Financiero reportaba 14 candidatos asesinados, sin contar aspirantes. Por su parte, la consultora Etellekt indica que hasta este viernes han sido asesinados 35 aspirantes a cargos de elección popular.
Sin embargo, las cifras anteriores no han sido presentados de forma más detallada y desagregada, con información caso por caso.
Después de hacer una revisión periodística de los homicidios de aspirantes (precandidatos y candidatos) a cargos de elección popular en los últimos meses, etcétera hizo su propia estadística al respecto. Para ello tomó las referencias de cuando menos dos medios y lo que han anotado respecto a los aspirantes que han sido victimados.
De esa revisión hemerográfica, etcétera encontró que entre noviembre de 2020 y mayo de 2021 han sido asesinados 23 aspirantes a cargos de elección, tres en los meses finales del año pasado y 20 durante el presente año.
De los homicidios contra precandidatos y candidatos, 18 han sido contra hombres (78 por ciento) y cinco perpetrados contra mujeres (22 por ciento).
Marzo ha sido el mes más letal, con ocho aspirantes asesinados (la tercera parte del total); le siguen febrero, con cinco, y mayo, con cuatro. En los dos primeros meses mencionados, en los que se cometió 56.5 por ciento de los homicidios, en varios estados partidos y coaliciones aún se encontraban en campañas internas.
Las organizaciones con más víctimas mortales son Movimiento Ciudadano, con cinco; Morena, cuatro, y el PRI, con tres. Con dos, el PRD y el PAN, y con uno Redes Sociales Progresistas, Fuerza por México, PVEM, Chiapas Unido, así como las coaliciones Morena-PVEM y PAN-PRI-PRD. También hubo uno independiente.
Sobre las postulaciones, según los medios consultados 14 de los aspirantes (61 por ciento) mantenían calidad de precandidatos, mientras que nueve (39 por ciento) ya eran candidatos.
Acerca de las candidaturas, es de destacar que casi todas (21, que significa 91 por ciento) son de nivel municipal, a varios cargos: presidente municipal, regidor y síndico. Sólo dos son casos de aspirantes (el 9 por ciento restante) a diputados locales. Ninguno es precandidato o candidato a diputado federal.
Predominantemente, los aspirantes asesinados buscaban la presidencia municipal, en 18 casos (78 por ciento); a regidor, dos, al igual que quienes pretendían una diputación local, y en un caso fue de síndico.
Los asesinatos de aspirantes se han cometido en 13 estados de la República. Por entidad destacan Veracruz, con cuatro; Guanajuato y Jalisco, con tres, y Guerrero, Quintana Roo y Chiapas, con dos.