Hace solamente un mes, el 10 de agosto pasado, el gobernador Cuitláhuac García regañó a la prensa por señalar que en Veracruz se vive una situación preocupante en materia de inseguridad. “Les pido que no mientan, la situación no es grave”, atacó.
Estas declaraciones las hizo a dos días de que se encontraran en Orizaba restos humanos, lo que ocurre con cierta frecuencia y en diversos municipios, de acuerdo con información de medios locales. El 8 de agosto, la prensa reportó el hallazgo de restos humanos en el municipio de Orizaba metidos en tres bolsas negras.
Luego, el 10 de agosto, García fue cuestionado por la prensa por los elevados índices de delitos, mismos que negó. Dijo que las estadísticas confirman una baja en delitos de alto impacto en todo el estado. “Yo les pido que no mientan. La situación no es grave y las estadísticas dicen lo contrario”.
Antes, en octubre de 2021, la periodista veracruzana Claudia Guerrero publicó el artículo Cuitláhuac tima al INEGI; la mentira: “Veracruz, segundo estado más seguro de México”, en donde informó que el gobernador colocó en diversos puntos del estado espectaculares con la leyenda “Veracruz, segundo estado más seguro de México”, citando como fuente al INEGI.
Sin embargo, de acuerdo a diversos indicadores, entre ellos el propio INEGI y el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, Veracruz no figura ni siquiera entre los cinco estados más seguros del país.
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (Envipe), del INEGI en 2021 Veracruz estaba ubicado en el lugar 18 en percepción de sus habitantes. No el más inseguro, pero ciertamente no el segundo más seguro.
En tanto, de acuerdo al indicador del Índice del Estado de Derecho del World Justice Project, Veracruz no está ni siquiera entre los ocho primeros en adhesión a la legalidad.
A su vez, el indicador del Secretariado Ejecutivo, basado en el índice delictivo nacional, arroja que Veracruz no está en los 5 estados más seguros (según cifras de 2021). En todos los indicadores, el primer lugar lo ocupa Yucatán y dentro de dicho estado, la ciudad de Mérida, como la de menor índice delictivo y más baja percepción de inseguridad.
Las calificaciones de Veracruz no son nada halagadoras y las de Orizaba no destacan en lo absoluto, a pesar de la leyenda que dice que esta atractiva ciudad es la más segura del país y de la entid..
En este sentido, hay que recordar que en octubre de 2021, durante la conferencia mañanera, el secretario de Marina José Rafael Ojeda Durán colocó a Orizaba como la novena ciudad más riesgosa del estado.
Cabe señalar que la fama de Orizaba como la ciudad más segura (no solo de Veracruz, sino de México) surgió en el año 2015 ya que en el Índice de Paz 2015, elaborado por el Instituto de Economía para la Paz se afirmó que “las cinco zonas metropolitanas más pacíficas en México son Orizaba, Tulancingo, Campeche, Los Cabos y Pachuca”.
No obstante, esta evaluación no fue confirmada por otro estudio posterior o de otra institución. Es importante señalar que autoridades municipales citaron con frecuencia este dato, para presumir de la seguridad de Orizaba.
Para 2022, el mismo Índice de Paz puso a Veracruz en un lugar medio en materia de seguridad. La más reciente edición de este informe se centró en el tema “paz positiva”, en contraposición con “paz negativa”, esta última entendida como la mera ausencia de violencia.
La paz positiva considera diversos factores de desarrollo social, acceso a recursos educativos, entorno empresarial sólido, bajos niveles de corrupción, buena interacción social, resiliencia y otros. En este rubro, Veracruz ocupa el lugar 29 del ranking, es decir, el quinto estado con peor paz positiva en el país.
“En cuatro de los ocho pilares de la Paz Positiva, aceptación de los derechos de los demás, buen funcionamiento del gobierno, altos niveles de capital humano y distribución equitativa de los recursos, el estado de Veracruz obtuvo una calificación sustancialmente más débil que la mayoría de sus contrapartes. Para el resto de los pilares, los resultados de Veracruz estuvieron alineados en términos generales con los promedios nacionales”.
Lo ocurrido este 12 de septiembre en Orizaba, un enfrentamiento de más de una hora entre fuerzas armadas y delincuentes, da cuenta de que este municipio no es (si alguna vez lo fue) el más tranquilo del país y por supuesto, también deja en claro que Veracruz no es el segundo estado más seguro de México, como insistentemente propagó su gobernador hace casi un año.
Este martes 13 de septiembre, tras el tiroteo, el morenista aseguró que Orizaba “no es un foco rojo en materia de inseguridad” y, tal como lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, minimizó lo ocurrido, pues dijo que la balacera fue un “evento de disuasión” que no tuvo éxito.
“El grupo delictivo al verse uno de sus integrantes acorralado, intentó hacer algunos eventos de disuasión, pero no tuvieron éxito, ni siquiera lo lograron”.
En su clásica imitación de AMLO, también dijo que se trata de una estrategia de propaganda de parte de los grupos delictivos. “Mediáticamente este grupo quiere intentar hacer este tipo de cosas para crear temor, pero no lo logran. Hay una coordinación excelente entre los tres órdenes de gobierno y pudimos detener esta intención mediática que tenían”.
Se recordará que de manera insistente el presidente ha dicho que este tipo de hechos no son terrorismo, sino “propaganda” pensada para causar miedo, lo que es justamente la definición de terrorismo, aunque el presidente se niegue a usar ese término.
*ofv