https://naavagreen.com/wp-includes/fonts/depo-25-bonus-25/

https://beccopizza.com/wp-includes/depo25-bonus25/

https://samouraimma.com/

Slot Qris

Slot Bet 100

sábado 14 diciembre 2024

Convento de San Luis, obispo de Toulouse

por Rubén Aguilar Valenzuela

Huamantla, Tlaxcala

Toponimia 

Huamantla es una palabra náhuatl que se traduce como: Lugar de árboles alineados o Lugar de los árboles juntos.

Historia

Es una fundación de la Orden de los Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio. Antes de 1569 aquí había dos frailes. En 1585 el visitador Ponce encontró el convento en buenas condiciones, pero de la iglesia solo estaban los cimientos. Dice que había “una bonita capilla y ramada que es la iglesia de prestado hasta que la otra se acabe”. En 1697 Vetancurt informa que el edificio permanente de la iglesia aún estaba en obra (G. Kubler).

La información que se presenta a continuación proviene de un texto de David Charles Wright Carr: 

El convento se funda en 1567. El 26 de enero de 1564 el cabildo de indios de Tlaxcala deliberó sobre la distribución de los misioneros de la Orden de Frailes Menores (OFM) en la provincia que estaba bajo su jurisdicción política. Los límites se corresponden con los del ahora estado de Tlaxcala. Los gobernantes indígenas acordaron solicitar a las autoridades franciscanas la fundación de nuevos conventos en Hueyotlipan; en Ozumba; en Huamantla y en Ixtacuixtla. Pidieron también la permanencia de fray Luis Cal como guardián del convento de Tlaxcala, la construcción de una capilla grande en el mismo convento y la compra de un órgano para su iglesia.

La solicitud fue aprobada en 1567. Poco después llegaron dos frailes a Huamantla. En 1569 dan inicio las obras del conjunto conventual. Según una relación franciscana de 1570, entonces seguía habiendo dos religiosos y se consideraba hacían falta otros dos. De 1569 a 1580 se fundan nuevos conventos en la provincia tlaxcalteca: Santa Ana Chiautempan, San Juan Tololac, San Juan Atlangatepec (en sustitución de Ozumba) y Santa María Nativitas. Para 1585 había diez conjuntos conventuales, con un total de 28 religiosos, un promedio de tres frailes por cada uno. 

En 1585, Ponce describe el convento de Huamantla: “(…) está acabado el claustro alto y bajo, dormitorios, celdas y huerta, en la cual hay muchos duraznos y muy buenos, y se dan membrillos, rosa castellana, espárragos, orégano y mucha hortaliza; riégase todo con una poca de agua que toman de la fuente que viene al pueblo; la iglesia tenía sacados los cimientos y hay una bonita capilla y ramada, que es la iglesia de prestado hasta que la otra se acabe; moraban allí tres religiosos […]. 

En 1641 el conjunto conventual se entrega al clero secular como parte del proceso de secularización que lleva a cabo el obispo de Puebla Juan de Palafox y Mendoza. En algún momento de la segunda mitad del mismo siglo los franciscanos recuperaron el convento. Fray Agustín de Vetancurt reporta que hacia 1697 había seis religiosos en residencia y que la iglesia estaba recién concluida, con una capilla dedicada a Jesús Nazareno. 

El convento figura de manera prominente en el Mapa de Huamantla un importante manuscrito que fue pintado para conservar la memoria histórica del pueblo y para legitimar las pretensiones políticas de los señores otomíes. Es una obra del último tercio del siglo XVI. Hoy sobreviven nueve fragmentos, que se conservan en la Biblioteca Nacional de Antropología en la Ciudad de México y la Biblioteca del Estado de Berlín. El manuscrito en su forma original medía siete metros de largo por dos de ancho. 

Descripción

– Atrio 

La mayor parte de lo que fue el atrio es ahora propiedad privada y tiene construcciones. Solo queda un corredor que de la calle va a la iglesia. 

– Capilla abierta 

Es una doble arcada de cinco arcos de medio punto en cada plano, que forman dos galerías paralelas. La arcada próxima al atrio es más elaborada, con columnas del orden toscano y molduras cóncavas en las esquinas de cada arco, mientras la arcada posterior tiene molduras más sencillas. Un vano, alineado con el cuarto arco de cada una de las arcadas, da acceso al claustro. En la parte alta de la pared meridional, de ambas galerías, hay restos de murales del siglo XVI. 

– Iglesia 

Exterior 

La portada, de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, tiene tres cuerpos y un remate. En el primero un arco de medio punto. La estructura es una especie de alfiz. En el segundo un nicho con la imagen de san Francisco de Asís. A sus lados los escudos de la Orden de Frailes Menores (OFM). El de la izquierda son los brazos cruzados de Francisco y Jesús con una cruz en el fondo, y el de la derecha las cinco llagas sangrantes de los mismos personajes, rematado por los tres clavos de la pasión de Cristo. 

El tercer cuerpo es la ventana del coro de forma ovalada y el cuarto es el remate, que es un frontón triangular. Al centro un adorno. Detrás hay todavía otro nivel, que es solo un remate sin adornos.

La torre está a la derecha de la fachada-portada y proyectada hacia adelante. Debe ser de la segunda mitad del siglo XVII o la primera del XVIII. Tiene tres cuerpos y un remate. El primero, que es liso, corre a lo largo de la fachada-portada.

El segundo tiene arcos de medio punto alargados en cada uno de sus cuatro lados, en el tercero, que es de menor dimensión, estos se repiten. El remate es una cúpula cónica que se sostiene sobre una estructura con unas ventanas en cada uno de sus cuatro lados.     

Interior

La planta es de una sola nave y está techada de bóvedas con lunetos. En el ábside el altar mayor de estilo barroco churrigueresco es del siglo XVIII. En las paredes de la nave altares y grandes cuadros. 

El altar mayor, de estilo barroco churrigueresco, tiene un solo cuerpo con siete calles divididas por columnas estípite. En la del centro, la más ancha, de abajo hacia arriba, el altar, el sagrario, un nicho con Jesús crucificado, el nicho más grande de todo el altar con la imagen de la Virgen María, una repisa con un santo y una imagen con una paloma.

En las dos calles de los extremos una repisa con una imagen en cada lado. En las siguientes cuatro calles dos repisas con otras tantas imágenes de santos en cada una de ellas. La media cúpula del ábside, no cubierta por el altar, está pintada con figuras geométricas.

 

Aquí la pared izquierda de la nave central con tres retablos barrocos, que no tienen altar. Lo que destaca son las pinturas. 

– Convento 

El patio del convento es cuadrado. Tiene claustro bajo y alto. En el claustro bajo cuatro arcos de medio punto en cada uno de sus lados, que se sostienen en columnas de estilo toscano. El claustro alto con cuatro arcos de medio punto rebajados en cada uno de sus cuatro costados. Las columnas son toscanas, pero los capiteles tienen hojas en altorrelieve, inspiradas en el estilo corintio. Ahora en el convento funciona una escuela.

Comentario

El atrio original se perdió y ahora solo existe un pasillo que va de la calle a la iglesia. Se conserva el portal de peregrinos que deben ser del siglo XVI y tiene una arcada doble que no es común. El claustro es de finales del siglo XVI.

David Charles Wright Carr afirma a mediados del siglo XX, antes del regreso los franciscanos, el claustro estaba muy deteriorado. Ahora se mantiene bien. Los religiosos habitan un edificio junto a la capilla de la tercera orden, al norte del atrio, y en el antiguo claustro tiene un colegio.

La iglesia se termina a finales el siglo XVII o principio del XVIII. Lo más notable es el altar mayor en estilo barroco churrigueresco de mediados del siglo XVIII. Es de una decoración exuberante. Es una gran obra de arte. He buscado de quien es la obra, pero todavía no obtengo es información. Voy a seguir la búsqueda.


– Visitas

2013 (con Sybille, julio); 2022 (abril).

– Fuentes consultadas

  • Notas de la visita.
  • Kubler, George, La Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983. 
  • Wright Carr, David Charles, El Convento de Huamantla en la Fuentes Indígenas, Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato, División de Arquitectura, Arte y Diseño, Departamento de Artes Visuales, Guanajuato, 2015. https://www.researchgate.net/publication/271386263

Twitter: @RubenAguilar

También te puede interesar

betvisa

jeetbuzz

jeetbuzz

jeetbuzz

winbuzz

winbuzz

daman game