El lunes 17 de septiembre el portal Ciberpoliticos. com1 dio a conocer datos sobre los cinco integrantes del equipo de transición de Enrique Peña Nieto con mayor número de seguidores en Twitter. Luis Videgaray (107mil 460), Ernesto de Lucas (67 mil 022), Miguel Ángel Osorio Chong (53 mil 531), Rafael Pacchiano (15 mil 954) y Alfonso Navarrete Prida (10 mil 690), citados en orden descendente2, serían los más populares hasta el momento, a quienes añadimos a Carolina Viggiano3 (13 mil 912), no citada por el portal.
En contraparte, Felipe Solís Acero, Luis Enrique Miranda Nava, Andrés Antonius González, María de los Ángeles Fromow y Erwin Manuel Lino Zárate no tienen cuenta en esa red social4. No hay uno que sobresalga en número de tuits; los más activos, Pacchiano y De Lucas, apenas rebasan 7 mil. En cambio, Enrique de la Madrid Cordero, Gerardo Ruiz Esparza y Eduardo Sánchez Hernández tienen su cuenta5, aunque no han publicado un solo tuit. Rosario Robles y Sebastián Lerdo de Tejada, con cuatro cada uno, son los que menos participan en esa red.6
Este recuento pretende ir más allá de lo anecdótico.
Se concentra en los actores con mayor número de seguidores bajo el supuesto de que una parte de los usuarios utlizan Twitter para establecer contacto con figuras de la política por motivos que intentaremos describir. Y se pretende indagar hasta qué punto la comunicación es bilateral. Cabe añadir que sobre todo en algunos casos el número de seguidores se ha incrementado a partir de que Peña Nieto presentó ante los medios a su gabinete de transición. Adicionalmente la indagación contribuye a un conjunto de escritos que desde hace un par de años he publicado a propósito de los procesos de apropiación de las redes sociales por parte de los políticos.
Luis Videgaray
Desde el inicio de las precampañas, Luis Videgaray Caso ha empleado Twitter a informar a sus seguidores sobre las actividades de Peña Nieto, a reproducir materiales periodísticos y, en menor medida, a comunicarse con algunos legisladores. Esas actividades no se han modificado sustancialmente en los últimos días, a raíz de la calificación de la elección por parte del Tribunal Federal Electoral y de la presentación del equipo de transición. En contraparte, a partir de esta fecha se han incrementado los tuits generados sobre el Coordinador General para la Transición Gubernamental. En orden descendente pueden mencionarse tres asuntos fundamentales. Primero, los comentarios sobre su biografía, incluida su filiación salinista, el rol que jugará como parte importante del gabinete de Peña Nieto.
Segundo la supuesta participación en el caso Monex, todavía presente en las agendas de opinión de algunos medios, desmentidas por el propio Videgaray. Tercero, sus declaraciones sobre el Presidente electo a propósito de la relación que mantendrá con la oposición. Finalmente, los enlaces a información y análisis subidos por los medios o los autores. No hay relación entre el uso que este funcionario confiere a Twitter y los comentarios que se generan a propósito de su desempeño.
Ernesto de Lucas
El sonorense fue diputado federal en la pasada legislatura y tiene tres cuentas de Twitter, todas activas.
Por una parte, como legislador utilizaba la cuenta @ FuerzaSonora con el nombre de El Pato de Lucas. En este espacio difundía sus actividades y, sobre todo, su trabajo por el estado de Sonora. Además, a través de Pato News, @pato_news sus seguidores se dedicaron a difundir sus recorridos por Sonora y sus logros durante los últimos tres años.7 A partir del 1º de julio de 2011 comenzó a alternar sus tuits con su adhesión a la causa de Peña Nieto por la candidatura y por la Presidencia, en busca de un escaño en el Senado. El 11 de enero, De Lucas es nombrado coordinador de la campaña de Peña Nieto en Sonora y desde ese momento sustituye su cuenta de diputado por la de @ElPatoDeLucas, que será la empleada para difundir actividades de la campaña priista por la Presidencia. Ernesto de Lucas tendría tres cuentas de Twitter a su nombre que utiliza sobre todo para fines políticos y lo interesante es la diversidad de contenidos en cada una. Y decimos sobre todo porque también se comunica con amigos y seguidores para comentar sobre diversos temas, aunque no sea cotidianamente.
Miguel Osorio Chong
A propósito de la campaña de Peña Nieto, hay grandes semejanzas entre el Time Line de Luis Videgaray y el de Osorio Chong. Estas semejanzas incluyen la colocación de enlaces a diversas publicaciones -sobre todo periodísticas- que hablan sobre la campaña del priista. Previo al inicio de la campaña y durante los meses siguientes, emplea una parte de sus tuits para referir se a actividades de gobernantes priistas, sobre todo informes de gobernadores y actividades de su partido. También recuerda a sus seguidores las efemérides de los días en que se presentan: el voto de las mujeres, cáncer de mama o el Día de la Armada. Adicionalmente, Osorio Chong tiene señales de cortesía, como saludar a sus seguidores y felicitarlos por el fin de año o agradecerles sus comentarios. Registra una casi nula interacción con sus seguidores; sin embargo, la mayoría de los comentarios generados a propósito de su designación son favorables a su desempeño sobre todo como gobernador de Hidalgo.
Carolina Viggiano
Como Ernesto De Lucas, la Coordinadora de Vinculación con la Sociedad Civil fue diputada en la legislatura pasada. Alternó esta actividad con la de “primera dama” de Coahuila -es esposa de Rubén Moreira Valdés-, además de su participación en la campaña de Peña Nieto. A estas dos actividades dedica gran parte de su Time Line en su cuenta de Twitter, cuyas publicaciones acompaña de fotografías y ligas a periódicos, sobre todo análisis que cuestionan a Andrés Manuel López Obrador o a Josefina Vázquez Mota. Por sus mismas actividades su cuenta es mucho más dispersa que las tres anteriores. Cabe destacar que la mayoría de los comentarios generados a propósito de sus actividades públicas se relacionan con su labor como esposa del gobernador de Coahuila.
Rafael Pacchiano
El Coordinador del Programa para Jóvenes también fue diputado durante la legislatura previa. Igual que Ernesto de Lucas se integró a Ectivismo: un movimiento cuyos integrantes inicialmente fueron considerados como bots durante la campaña presidencial. Esta valoración propició dos reacciones: la primera, la construcción de una página en la que los ectivistas se reconocían como jóvenes que apoyaban las propuestas de Peña Nieto. La segunda fue la integración de comités estatales que se hacían presentes para llevar a Trending Topic (TT) alguna frase relacionada con el priista. De acuerdo con el Time Line de Pacchiano, su participación en esta estrategia fue muy activa, además de un sistemático cuestionamiento a Vázquez Mota y a López Obrador. Un cuestionamiento mucho más acentuado -en parte por su insistencia- que el de Carolina Viggiano. Asimismo, a diferencia de los anteriores, Rafael Pacchiano fue defensor a ultranza de los bombardeos contra Peña Nieto en Twitter durante la campaña. En mucho menor medida, están presentes el seguimiento de campaña de Peña Nieto y la difusión de enlaces a publicaciones impresas.
Alfonso Navarrete Prida
El Coordinador de Trabajo también fue diputado federal en la legislatura recién concluida, en la que fue Vicecoordinador Jurídico. Pero su relación de Peña Nieto es anterior, de tal forma que durante su periodo como gobernador del Estado de México, Navarrete fue Procurador de Justicia de la entidad.
Es el que menos tuits ha publicado desde que ingresó a Twitter, el 2 de marzo de 2010. Desde entonces hasta el 31 de agosto desnúmero 1 4 3 etcétera 23 tinó este espacio a difundir sus actividades legislativas. A partir de la calificación de la elección y de su designación como Coordinador de Trabajo en el equipo de transición, ha publicado unos cuantos tuits: dos de agradecimiento al Presidente Electo y los demás sobre la reforma laboral a discutirse el 27 de septiembre. El mismo tema sobre el que giran los tuits publicados recientemente sobre Navarrete Prida.
Epílogo provisional: ¿es posible la comunicación?
Hasta aquí una revisión de los Time Lines de los cinco integrantes del equipo de Peña Nieto con mayor número de seguidores en la red social Twitter. Caben las siguientes observaciones:
1. Luis Videgaray es quien genera los comentarios más polarizados, sobre todo por las observaciones hechas en su momento. Los tuiteros se expresan favorablemente sobre Miguel Ángel Osorio Chong y Ernesto de Lucas, sobre todo por su desempeño en cargos anteriores. Sobre Carolina Viggiano abundan las preguntas sobre eventos en el estado de Coahuila, algunos vinculados a la campaña de Peña Nieto. Pacchiano y Navarrete Prida se distinguen por la neutralidad de los comentarios generados en la red social. Cabe destacar que De Lucas, Pacchiano y Navarrete Prida publican tuits esporádicos sobre actividades deportivas, principalmente la liguilla de futbol soccer de mayo en la que Santos Laguna resultó campeón. Un asunto sobre el tema aisladamente comentado por Carolina Viggiano. De cualquier manera no hay comentarios de regreso.
2. El análisis de los cinco Time Lines relacionados con los comentarios generados muestra que es nula
la comunicación entre los cinco actores y la ciudadanía. Dicho de otra manera, eventualmente puede haber respuestas a ciertas preguntas, sobre todo en el caso de Viggiano, o una ligera interacción con sus seguidores como Pacchiano, o en momentos más entusiasta en el caso de De Lucas. Sorprende que a pesar de la opinión favorable sobre su desempeño Osorio Chong no fomente el diálogo con sus seguidores. Un ejercicio que Videgaray y Navarrete Prida intentan ensayar. Sobre este último cabe añadir que sus competencias en este campo decayeron a partir del 31 de agosto, pues cuando era
legislador dejaba mensajes más cordiales sobre sus actividades e incluso a propósito del deporte.
3.Como se destacó al inicio, una de las razones por las que la ciudadanía decide seguir a los políticos a través de Twitter es para enterarse sobre asuntos que pueden ser de su interés y para intentar pequeños diálogos al respecto. Ninguno de los cinco lo consigue cabalmente. Podría argumentarse que esto se debe en parte al poco tiempo transcurrido después del 4 de septiembre, cuando se presentó el equipo de transición. Pero no es así, puesto que han estado en Twitter desde tiempo atrás. En otras palabras, todo indica que estarían siguiendo el modelo de comunicación unilateral de muchos gobernantes que se dan por satisfechos con tuitear sus actividades cotidianas, algunas congratulaciones y saludos esporádicos como Osorio Chong.
4.Finalmente, ha sido sencillo diagnosticar el problema, no así la solución. Ciertamente, desde su presentación Peña Nieto advirtió que se trataba de un equipo de transición y no del gabinete definitivo. Pero¡los analistas políticos han empezado a cruzar variables y a colocar las piezas en el tablero definitivo. En este contexto, es probable que al menos una parte de los cinco cuente ya con los servicios de su Community Manager. Si es así -o incluso si todavía no lo han hecho- hasta el momento han mostrado incapacidad para establecer nexos con la ciudadanía que vayan más allá de los reportes de actividades. Dicho de otro modo, es necesario generar estrategias que comenten la comunicación entre los actores políticos y la ciudadanía. De otra manera el acceso a Twitter no pasará de ser una moda con dudosa eficacia como medio de comunicación entre políticos y ciudadanos.
Autor
Profesora de la Universidad Panamericana y la Universidad Simón Bolívar
View all posts