Telmex y Telcel, de las empresas más deficientes en protección de datos de usuarios: informe

Compartir

Las empresas de telecomunicaciones del consorcio de Carlos Slim, Telmex y Telcel, cumplen de manera deficiente con los parámetros de protección de datos de sus usuarios, con un porcentaje de cumplimiento del 15 y 10%, respectivamente, de acuerdo con un informe de la organización R3D.


En dicho informe está el análisis de las políticas de privacidad y protección de datos de las ocho principales firmas de telecomunicaciones en México, así como el nivel de cumplimiento de las mismas, con base en lo estipulado en la ley.


De este modo, R3D concluyó que la compañía que más cumple con los parámetros es AT&T, con 60%, seguido de Movistar con 35% y Megacable con 20%.


Respecto a Telmex y Telcel, que concentran la mayoría de usuarios de telefonía fija, móvil e Internet según cifras del IFT, el estudio refiere que sólo cumplen con el 15 y 10% , lo que los posiciona sólo por arriba de Total Play e Izzi, que no cumplieron con ningún parámetro de protección de datos.




Imágenes: R3D


Para el análisis, R3D definió seis rubros que fueron calificados con base en la información disponible la página web de cada empresa, es decir, la información con la que cuenta el usuario: políticas de privacidad; autorización judicial; notificación al usuario; transparencia; compromiso con derechos humanos, y derechos de acceso.


Del primer rubor, se estableció que todos los operadores tienen una política o aviso de privacidad en sus sitios web, pero sólo AT&T y Movistar precisan la información que recaban sobre sus usuarios, aunque no detallan por cuánto tiempo. Ninguna de las firmas notifica cuando realizan un cambio a esta política.


Asimismo, sólo AT&T, Megacable y Movistar cuentan con una política relacionada a solicitudes de información de usuarios por parte de alguna autoridad, siendo la primera la única que aclara a sus clientes qué datos y tipos de requerimientos aplican en estos casos.



Imagen: R3D


Sobre la autorizaciones judiciales, es decir, cuando una autoridad pide a las compañías información sobre sus clientes como parte de una investigación, sólo AT&T y Telmex precisan que únicamente se podrá acceder a esta petición cuando exista una orden judicial de por medio.


Sin embargo, ninguna de las empresas analizadas muestra su política respecto a los metadatos (también protegidos hasta que no exista una orden judicial), aunque R3D señala que AT&T, Megacable y Movistar han rechazado este tipo de solicitudes precisamente porque no están validadas por un juez.



Imagen: R3D


Con relación a las notificaciones a los usuarios sobre este tipo de requerimientos, ninguna tiene políticas al respecto, ni siquiera cuando la orden judicial o investigación ya concluyó. Tampoco cuentan con informes de transparencia disponibles para el público relacionados a este rubro (excepto AT&T, en inglés), aparte de los que los operadores envían de forma semestral al IFT.




Imágenes: R3D


En el rubro de protección a derechos humanos, sólo AT&T, Movistar y América Móvil (Telcel y Telmex) “cuentan con un compromiso político público de reconocimiento de sus responsabilidades empresariales en materia de derechos humanos, incluyendo el derecho a la privacidad”. No obstante, sólo AT&T ha tramitado amparos contra requerimientos de información de sus usuarios por parte de dependencias no autorizadas o que no cuentan con una orden judicial.



Imagen: R3D


Con relación al acceso de los usuarios a sus metadatos (origen, destino, duración de las llamadas), categoría aplicable sólo a AT&T, Movistar y Telcel, ninguna de las compañías cumplió con este requerimiento.



Imagen: R3D


mahy

Autor