A pesar de que la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana anunció que existe una tendencia de incidencia delictiva a la baja, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) reportó que en febrero el promedio de homicidios diarios subió de 81.1 a 83.6 ejecuciones.
En múltiples ocasiones desde Palacio Nacional se ha afirmado que la incidencia delictiva en nuestro país va a la baja, la realidad en algunas comunidades, ciudades, municipios y entidades refleja que la crisis de seguridad está en su apogeo.
De acuerdo con un análisis de los datos proporcionados ayer por el SNSP contradicen al Gobierno del presidente López Obrador, pues en febrero, 2,340 personas murieron asesinadas en México, promediando 83.6 víctimas reconocidas cada 24 horas, con lo que efectivamente, se tiene el febrero menos violento de lo que va de la actual administración, pero observando una discreta alza respecto al pasado mes de enero, cuando se acumularon 2,514 defunciones violentas,
Sin embargo Rosa Icela Rodríguez no consideró que febrero tuvo 28 días, mientras que enero, como siempre, tuvo 31.
El periodista Humberto Padget hizo un trabajo de revisión de dicha información que fue transmitido durante la emisión del programa matutino de Ciro Gómez Leyva, donde se revela que el propio Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) informó que durante los 39 meses que van del gobierno del presidente López Obrador han sido asesinadas al menos 113 mil 364 personas, 25% más de las registradas durante los últimos 39 meses de la administración de Peña Nieto.
Ayer, durante la conferencia de prensa “mañanera”, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer sus cifras para el pasado mes de febrero: “tenemos una tendencia a la baja en los últimos nueve meses en donde el homicidio doloso disminuye”.
“Los otros datos”, aquellos que se registran en las calles, aquellos que las familias llevan por recoger a sus muertos, los que los velan, los que tienen que reconocer en las morgues, son abrumadores:
En febrero, 2,340 personas murieron asesinadas en México, promediando 83.6 víctimas reconocidas cada 24 horas, con lo que efectivamente, se tiene el febrero menos violento de lo que va de la actual administración, pero observando una discreta alza respecto al pasado mes de enero, cuando se acumularon 2,514 defunciones violentas, con un promedio diario de 81.1. Esto revela que febrero fue aún más violento que el primer mes de este año.
No obstante, las cifras oficiales no consideraron las ejecuciones masivas en San José de Gracia, Michoacán, ocurridas el 27 de febrero, pues aún no se localizan los cadáveres, que una vez que aparezcan incrementaran considerablemente los datos de ejecuciones diarias para el mes de febrero, el mismo que la secretaria Rodríguez dijo que registra una tendencia a la baja.
Desde que Andrés Manuel López Obrador tomó protesta, el 1 de diciembre del 2018 y hasta el 28 de febrero del 2022, han sido asesinadas en México 113 mil 364 personas (sin contar aún los fusilados en Michoacán), 25 por ciento más que los últimos 39 meses de Enrique Peña Nieto, periodo en el que se contabilizaron 90 mil 691 victimas, de acuerdo con los datos actualizados ayer por el SNSP.
En cuanto al registro por año durante la gestión de AMLO, se presentaron 2,292 asesinatos en diciembre del 2018, 35, 663 en 2019, 35,532 en 2020, 34,321 en 2021 y 4,854 en los dos primeros meses del 2022.
Los cinco estados más violentos en lo que va del 2022 son Colima, Zacatecas, Baja California, Michoacán y Sonora, todos ellos gobernados por militantes de Morena y representantes de la Cuarta Transformación del presidente López Obrador en cada una de sus entidades.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública informó también que de acuerdo con la tasa de víctimas de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes los estados más peligros son Colima, con 14.58, Zacatecas con 12.73, Michoacán con 9.9, Baja California con 10.36 y Sonora con 8.71. 3 veces más que el promedio mundial en todo un año.
En el lado opuesto de la tabla está Yucatán, con 0.39 víctimas letales por cada 100 mil habitantes, seguido por Coahuila, Aguascalientes, Baja California Sur y Durango, todos ellos, estados gobernados por la oposición “conservadora y neoliberal”.
En otros delitos reportados por el SNSP, el secuestro subió casi al doble de enero a febrero de este año al pasar de 65 en el primer mes a 112 en el segundo; sin embargo, los datos oficiales siguen estando por debajo de lo que ha reportado la Asociación Civil Alto al Secuestro, quien reportó que en febrero sucedieron 131 privaciones ilegales de la libertad.
Por su parte el robo con violencia sí tuvo un ligero descenso al registrarse en febrero 16, 527 casos, en comparación con los 17 mil 395 sucedidos en enero, considerando que tuvo 3 días más que su mes anterior.
En otro delito de alto impacto, el feminicidio, el reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dio a conocer que en febrero fueron asesinadas 289 mujeres, 3 por ciento más que los casos registrados en febrero del 2021.