[current_date format ='l d F Y' ]

A los 101 años de edad falleció Pablo González Casanova, uno de los más destacados científicos sociales latinoamericanos, quien fue rector de la UNAM y uno de los intelectuales de izquierda más importantes de México.

Este martes, a través de su cuenta de Twitter, la UNAM dio la noticia del deceso de González Casanova, a quienllamó “muy distinguido universitario, rector de la Universidad, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales”.

 

González Casanova nació en Toluca, Estado de México, el 11 de febrero de 1922. Con la distinción Magna Cum laude obtuvo la maestría en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en El Colegio de México, y en 1950 alcanzó el grado de doctor en Sociología en la Universidad de la Sorbona, en París, Francia.

Posteriormente fue investigador de El Colegio de México e investigador y profesor en la UNAM, institución en la que también fue director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, del Instituto de Investigaciones Sociales y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.

Por su trayectoria académica, en 1984 obtuvo simultáneamente las distinciones de tanto de profesor como de investigador emérito, el único que lo había conseguido. Además, ese año también le fue entregado el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Ciencias Sociales.

En 1970 fue nombrado rector de la máxima casa de estudios, cargo en el que permaneció hasta finales de 1972. Durante su gestión fue creado el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y se pusieron en marcha cinco de sus planteles. También fue fundado el Sistema de Universidad Abierta, con el que se amplió el acceso a la educación superior.

UNAM

Otros logros, entre muchos otros, fueron la fundación del Centro de Instrumentos y la conclusión del primer telescopio de largo alcance hecho por la UNAM en su Instituto de Astronomía.

Por su intensa labor académica obtuvo doctorados honoris causa por parte de varias universidades: las autónomas de Sinaloa, del Estado de México y de Puebla, de la Complutense de Madrid y de la propia UNAM.

En el ámbito político destacó por sus posiciones de izquierda, por lo cual incluso llegó a ser parte del Comité Clandestino Revolucionario Indígena de la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

De su vasta producción bibliográfica destaca el clásico La democracia en México (1965), que abrió una veta sobre el tema desde un enfoque sociológico, además de La literatura perseguida en la crisis de la Colonia (1958), Sociología de la explotación (1980), El estado de los partidos políticos en México (1983) y Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política (2004), entre otros libros.

Autor