México, más corrupto que nunca: Índice de Percepción de la Corrupción 2024 

Compartir

De acuerdo con la más reciente medición sobre percepción de la corrupción realizada por la agrupación Transparencia Mexicana, México tiene la peor calificación en la historia de este instrumento, pues en una escala del 0 al 100, apenas tiene 26 puntos, cuando hace un año tenía 31 y en 2012 tenía 35 puntos. 

Es decir, que aunque la calificación del país en este tema siempre ha sido reprobatoria, colocando a México en los peores lugares mundiales, nunca había estado tan abajo. 

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 que elabora Transparencia Internacional y su filial Transparencia Mexicana, nuestro país se encuentra en la posición 140 de una lista de 180 países, y uno de los motivos principales es la “incertidumbre sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y el Poder Judicial”.  

Otro, la impunidad en casos de corrupción de alto perfil, que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no logró sancionar o no quiso investigar. 

“A nivel global, los puntajes más altos del IPC corresponden a Dinamarca (90/100), Finlandia (88/100) y Singapur (84/100). Ningún país alcanzó los 100 puntos. Los países peor calificados son Venezuela (10/100), Somalia (9/100) y Sudán del Sur (8/100)”, dice el extracto del reporte, disponible en la página de Transparencia Mexicana. 

Agrega que en América Latina México está apenas por encima de Guatemala, Paraguay, Honduras, Haití, Nicaragua y Venezuela, y por debajo de Brasil y Chile.  

Chile es uno de los países mejor evaluados de la región, con 63 puntos. Venezuela es el peor, con apenas 10 puntos de 100. 

Aclara que cuando se hizo la medición 2024, aún no se aprobaba la reforma constitucional en materia del Poder Judicial, pero se vivía una gran incertidumbre al respecto, incertidumbre que influyó en los resultados de la medición. 

Sobre la impunidad en casos de alto perfil, cita “casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados (la red encabezada por Lozoya), la Estafa Maestra y casos de corrupción de gran calado como los agrupados bajo el nombre de “Segalmex”, la extinta agencia federal a cargo de la seguridad agroalimentaria”. En el caso Segalmex, recuerda que aun cuando hay 26 personas detenidas, no han sido encontradas culpables ni sentenciadas. 

El tercer punto que explica la baja calificación son los “bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior”, pues existen 3 mil 350 posibles responsabilidades administrativas iniciadas por dichos órganos entre 2017 y 2024 y sólo 281 casos terminaron en sanción. 

El cuarto motivo es el “creciente número de casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado” que “evidencian posibles nexos entre gobiernos y crimen organizado”. 

En quinto lugar están las empresas fantasma y las controladas por el crimen organizado que “siguen siendo contratadas por los gobiernos”. Estas empresas también son llamadas “factureras”. 

Entre las 19 economías más grandes del mundo, México está prácticamente en el sótano, pues ocupa el lugar 18. El único país que es peor que México es Rusia. El primer lugar, es decir, el país menos corrupto es Australia, seguido de Canadá y Alemania. Estados Unidos ocupa el séptimo lugar, China el lugar once, Argentina el lugar 14. 

Dentro de los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que son 38, México ocupa el último lugar. Es decir, que dentro de la OCDE es el país más corrupto, incluso peor que Turquía. En los tres primeros lugar de este listado se encuentran Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda. Estados Unidos se encuentra en el lugar 20. 

Informa que el IPC 2024 “agrega datos de 13 fuentes de información de 12 instituciones distintas que recopilan percepciones de empresarias y empresarios, así como de expertos y expertas en la materia de anticorrupción en los 180 países evaluados”.   

 ofv

Autor