El confinamiento en 2020 llevó a más de uno a sustituir una butaca de cine por el sillón de la sala.
Para otros, aumentó el interés (y quizá el tiempo también) por las series.
Este grupo de críticos y periodistas especializados consultados por BBC Mundo dan su veredicto sobre lo mejor del año.
Aquí el listado. ¡Que lo disfruten!
Selección de Hugh Montgomery, periodista de televisión para BBC Culture
La antología dirigida por el británico Steve McQueen incluye cinco filmes hechos para televisión que cuentan diferentes historias de inmigrantes originarios de las Antillas que viven en Londres desde la década de 1960 a 1980. Sus vidas “han sido moldeadas por su propia fuerza de voluntad pese al racismo y la discriminación”, indica una reseña de la BBC. “Es un show increíblemente importante porque pone el foco sobre una parte de la experiencia británica que, de alguna forma, ha sido apartada de nuestra educación”, describe Montgomery.
Normal People (serie)
Es una historia tortuosa de amor en la forma de uno de los shows más conmovedores del año. Es una adaptación de una gran novela homónima de la escritora Sally Rooney y cuenta la historia de dos jóvenes enamorados mientras se vuelven adultos a una escala épica porque cada episodio dura 30 minutos y son 12. Tiene un estilo estético hermoso y las interpretaciones son fantásticas, en particular la de Paul Mescal en su rol de protagonista.
Mrs America (serie)
Esta serie trata sobre una mujer conservadora clave en la historia de Estados Unidos, Phyllis Schlafly, quien consiguió que no se llegara a aprobar la Enmienda de la Igualdad de Derechos (ERA, por sus siglas en inglés) en la década de 1970 en Estados Unidos. Era obvio que el elenco sería fantástico con Cate Blanchett como protagonista y otras actrices interpretando a miembros del movimiento feminista como Rose Byrne y Tracey Ullman. Pero la historia, que pudo haber sido un poco seca, está muy bien contada al enfocarse en el choque de valores en Estados Unidos de lo que ahora llamamos la guerra de culturas.
Schitt’s Creek (serie)
Esta comedia fue la gran ganadora en los pasados Emmys gracias a su última temporada, la más exitosa también. Es fantástico cómo un show puede estar lleno de tanta alegría, calidez y amor y estar tan ausente de cinismo. Cuenta la historia de una familia adinerada que lo pierde casi todo y es obligada a mudarse a un pueblo rural. Con esa premisa, pudo haber caricaturizado la interacción entre gente metropolitana y gente de pueblo pequeño. Pero lo brillante de la serie es que nunca es condescendiente, no es cruel, y se las ingenia para reírse de los propios personajes sin una mala intención.
May Destroy You (serie)
Este show no se parece a ninguno que haya visto antes, desafía la categorización. Una obra de Michaela Coel basada en un oscuro capítulo de su vida, cuando sufrió abuso sexual. La serie presenta las secuelas del evento y vemos al personaje, la misma Coel, lidiando con su trauma. Lo interesante es que no es una serie de un solo tema sino de muchos, tiene muchas capas. Es también sobre género, raza y está hecha con una energía impresionante. A veces se siente como si estuviésemos en la mente del personaje. Coel, además, es brillante como actriz y guionista.
Selección de Nicholas Barber, crítico de cine y periodista de artes para BBC Culture
“Wolfwalkers: espíritu de lobo” (película)
Cualquiera que haya visto The Secret of Kells o Song of the Sea reconocerá el misticismo céltico y la animación ornamental de su director, Tomm Moore. Pero Wolfwalkers es su dibujo animado más encantador. La valiente heroína es Robyn, la hija de un cazador inglés que vive en Irlanda a mediados de 1600. Él tiene el trabajo de deshacerse de los lobos en un bosque cerca de Kilkenny, pero cuando Robyn sale a explorar, descubre que uno de los lobos puede transformarse en una niña. Este es un dibujo animado sobre magia que, de hecho, se siente mágico. Las batallas de las niñas contra los adultos destructores son muy divertidas y cada encuadre es una obra de arte.
I’m Thinking of Ending Things (“Pienso en el final”) (película)
Este drama alucinante de Charlie Kaufman no se parece a ningún otro filme del año o de cualquier año, en realidad. Basado en una adaptación de una novela de Iain Reid, está protagonizado por Jessie Buckley, quien interpreta a una joven que conoce a los excéntricos padres de su novio. Nada malo ocurre, pero las cosas tampoco están bien: la ropa y edades de los personajes cambian constantemente y la protagonista nunca está segura de cómo se llama. El filme es, en última instancia, un tratado poderosamente melancólico sobre la brevedad de la vida y el amor. Puede resultar confuso, pero indudablemente es conmovedor.
The Personal History of David Copperfield (película)
Este increíblemente creativo y alegre filme del escritor y director Armando Iannucci es un logro destacable que eleva el listón de las adaptaciones de Charles Dickens. Lo más ingenioso es que es una celebración de la prosa del autor, pero también es maravillosamente cinematográfica, con el uso de colores vibrantes, pantallas divididas, voces en off y secuencias de fantasía.
Da Five Bloods (“5 sangres”) (película)
En esta épica de Spike Lee, cuatro soldados retirados del Ejército de Estados Unidos regresan a Vietnam, 50 años después de la guerra, para buscar los restos de su querido líder de escuadrón, y para recolectar unos lingotes de oro que enterraron junto a él en la selva. Da Five Bloods sobresale como una película de guerra llena de acción, un análisis conmovedor de las secuelas del conflicto y un tratado agudo sobre el racismo institucional de Estados Unidos. También ganó notoriedad debido a la actuación de Chadwick Boseman, quien falleció de cáncer en agosto.
Selección de Mariana Linares Cruz, periodista mexicana de cine y televisión
“Ya no estoy aquí” (película)
Dirigida por Fernando Frías, cuenta la historia de Ulises, un chico de 17 años que vive en Monterrey, Nuevo León, en un barrio de extrema pobreza y que además se ve poco a poco inmerso en las dinámicas del crimen organizado. Recomiendo esta película de ficción porque además de reflejar un contexto mexicano de la juventud y de la adolescencia, utiliza la música, en particular esta expresión urbana que se llama “kolombia”, que une la cumbia colombiana con el ritmo del norte, para acompañar el viaje de Ulises a lo largo de la historia. El filme representará a México en la próxima entrega de los Oscar si la toman para la categoría de habla no inglesa.
“Las tres muertes de Marisela Escobedo” (documental)
Dirigida por Carlos Pérez Osorio y producida por la periodista Laura Woldenberg, es un recorrido y homenaje por los últimos años de la activista mexicana Marisela Escobedo, quien buscó hacer justicia tras el feminicidio de su hija. Creo que es muy importante este documental por el año que vivimos, en el que las violencias de género, sobre todo en México y América Latina, aumentaron en cantidad y en gravedad. De cierta forma es, por un lado, no olvidar el camino a la justicia, y por otro lado también es una forma de hacer documental desde el respeto, desde la no apología y desde el acompañamiento de las propias familias.
“Rapera a los 40” (película)
Es una especie de híbrido raro de autobiografía con ficción, con autoficción documental, de la artista Radha Blank. Me encantó porque es amor y humor esta película pero también autocrítica y crítica, una especie de arqueología de la escena del rap y hip hop en Nueva York y un pedacito de lo que implica ser mujer negra a los 40 en 2020 en Estados Unidos. Es muy importante su relación con las generaciones jóvenes porque ella es maestra y a través del arte intenta transmitir a los adolescentes de un barrio de Brooklyn cómo enamorarse de la vida.
The Midnight Gospel(serie)
Es un podcast hecho serie de animación obra de dos grandes, Duncan Trussell, quien hace el podcast, y Pendleton Ward, encargado de la animación. Es un viaje cósmico intergaláctico muy loco de un personaje que entrevista o tiene conversaciones con distintas celebridades de temas muy profundos. Hablan de la muerte, la reencarnación, las adicciones, el duelo. Es una serie que sí le exige mucho al espectador porque el audio sucede a un tiempo mientras que la imagen sucede en otra galaxia. Recomiendo verla en soledad y con audífonos.
“Nadie sabe que estoy aquí” (película)
Este filme chileno dirigido por Gaspar Antillo cuenta la historia de un niño cantante cuyo talento es utilizado por otro niño, que es convencionalmente hermoso y una estrella. Con los años y llegado a la adultez, ese niño que cedió su identidad ahora decide cambiar las cosas. Es un drama ambientado en paisajes muy chilenos con lagunas y cielos inmensos, lo que hace que la naturaleza sea también un personaje importante. La historia es una de redención, justicia y esperanza.
Ver más en BBC