febrero 24, 2025

Cuba abre servicio de Internet para móviles pero cuesta un mes de salario promedio

Compartir

La mañana de este jueves 6 de diciembre, el régimen cubano dio un paso más hacia el mundo moderno y abrió el servicio de Internet, controlado por el Estado, para la telefonía móvil.

De acuerdo con el reporte de AFP, el servicio comenzó a las 08:00 (13:00 GTM) y se irá instalando escalonadamente en tres días.

Si bien esto representa un gran avance para la isla, el acceso seguirá sin estar al alcance de un amplio porcentaje de los ciudadanos debido a sus costos. El precio de un megabyte (MB) será de 10 centavos de dólar o se podrán contratar paquetes de 600 MB por 7 dólares, 1 gigabyte (GB) por 10 dólares, 2.5 GB por 20 dólares y 4 GB por 30 dólares. El salario promedio en Cuba es de 30 dólares, es decir, el costo del paquete con mayor capacidad. Cabe destacar, además, que en Cuba no existe el WiFi gratuito.

La operadora estatal de telecomunicaciones Etecsa, que tiene el monopolio del servicio, realizó en agosto y septiembre pasados dos pruebas gratuitas para evaluar su capacidad y viabilidad antes de poner en marcha el servicio.

Sin embargo en ambos ensayos hubo dificultades en la conexión y alta congestión en la voz y los datos por inestabilidad en elementos de la red.

Pese a las dificultades, los cubanos se muestran optimistas de que a medida de que crezca la demanda, los precios bajen. Aunque, sin competencia, el proceso podría ser muy largo,

Y levanta restricciones al sector privado

Además del Internet móvil, el gobierno de Miguel Díaz-Canel levantó una serie de restricciones impuesta a la iniciativa privada

Las medidas eliminan la regulación que limita el número de asientos en los restaurantes privados (paladares) a 50, además ahora los dueños podrán tener dos licencias para ejercer actividades distintas.

Según reporta El País, muchos de los cuentapropistas y dueños de paladares habían expresado su descontento en los seminarios organizados por las autoridades para explicar que las nuevas regulaciones, anunciadas en julio, produjeron el despido de decenas de empleados debido al freno burocrático que les obligaba a reducir la capacidad.

Autor