febrero 22, 2025

Recomendamos: Las nueve bazas de la cumbre del coronavirus: del reparto del ‘tesoro’ a la llave de la caja

Compartir

Cuantos más naipes, más bazas a repartir. La suma del presupuesto comunitario, más de un billón de euros para los próximos siete años, con un fondo de recuperación de hasta 750.000 millones, ha dotado al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, de un inmenso mazo con el que intentar calmar las demandas de los 27 socios comunitarios. La partida ha arrancado este viernes con un Consejo Europeo extraordinario que negociará el mayor acuerdo presupuestario en la historia de la Unión Europea. Objetivo: recuperar cuanto antes la economía europea, golpeada por la pandemia de la covid-19.

Michel y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se juegan en el envite buena parte de la valoración de sus respectivos mandatos, estrenados hace poco más de seis meses. Todas las apuestas previas van en su contra y auguran o un fracaso o, como mínimo, la necesidad de una nueva cumbre extraordinaria este mismo mes o a finales de agosto.

Pero Michel y Von der Leyen tienen a su favor la urgencia de poner en marcha cuanto antes los planes de recuperación, para evitar que Europa pierda pie ante la competencia internacional o se exponga, incluso, a una costosa ruptura del mercado interior. Y a diferencia de la cumbre de febrero (la última en la que los socios europeos se vieron todos cara a cara), cuando solo estaba sobre la mesa el presupuesto plurianual de la UE, Michel cuenta ahora con muchas más cartas con las que seducir a los líderes que se resisten a crear el fondo o con las que amenazar a los que se niegan a aprovechar los fondos de recuperación para modernizar y descarbonizar la economía de la Europa pospandemia. El acuerdo o la ruptura dependerá de cómo juegue cada país en las próximas horas o días estas nueve bazas a repartir:

1. El dinero. La Comisión de Von der Leyen puso a finales de mayo una triple propuesta presupuestaria: una ampliación de 11.000 millones en el presupuesto de 2020; un marco de 1,1 billones de euros para 2021-2027; y un fondo de recuperación, bautizado Next Generation EU (NGEU) de 750.000 millones. El fondo, a su vez, se distribuye en 432.200 millones de euros en subsidios; 66.800 millones en avales para movilizar nuevos recursos; y 250.000 millones. En total, más de 1,8 billones de euros, una dotación presupuestaria jamás negociada en la historia de la UE. Las cifras menguarán inevitablemente en aras de un posible acuerdo. Michel ya ha rebajado ligeramente el proyecto de los presupuestos en 20.000 millones, hasta 1,07 billones de euros. Pero un grupo de socios, autodenominado frugales y compuesto por los Países Bajos, Suecia, Austria y Dinamarca, reclaman un recorte mayor. Y extienden la rebaja al fondo de recuperación. Fuentes diplomáticas insisten en que en ambos casos es posible aplicar la tijera. Y apuntan a otro recorte de 20.000 millones de euros en el marco presupuestario y de unos 50.000 millones en el fondo. Baza para los frugales.

2. Los cheques. Cinco socios (Alemania, los Países Bajos, Suecia, Austria y Dinamarca) gozan desde hace años de un descuento en su contribución, un privilegio ligado al famoso cheque británico, que rebajaba la aportación de Londres. Bruselas propuso eliminar todos los cheques después del Brexit, con una desaparición gradual hasta 2025. Pero los beneficiarios se han resistido y la urgencia por llegar a un acuerdo obliga al resto a aceptar el mantenimiento de los cheques. Michel ha propuesto conceder cinco cheques anuales financiados por todos los socios: 3.671 millones de euros a Alemania; 1.576 millones a los Países Bajos; 798 millones a Suecia; 237 millones a Austria; y 197 millones a Dinamarca. Al resto no le quedará más remedio que aceptar o exponerse al veto de alguno de ellos. Baza para los frugales.

Más información: https://bit.ly/2COGofd

Autor