Recomendamos: ¿Por qué es imposible predecir un terremoto como el de 7,1 que sacudió a México?

Compartir

Cada año, se registran más de 200.000 terremotos en nuestro planeta, aunque, según estimaciones, se producen varios millones.

Muchos pasan inadvertidos porque son demasiado leves para que podamos sentirlos, o porque ocurren en zonas remotas que no están monitoreadas.

Otros, como el de 7,1 de magnitud que ocurrió este lunes en el centro de México, causan numerosas víctimas fatales y hacen colapsar edificios enteros.

Construir casas y edificios a prueba de sismos es, obviamente, la mejor estrategia para evitar tanto pérdidas humanas como materiales. Evacuar con antelación las zonas que se verán afectadas -como en el caso de un huracán- también contribuiría en este sentido.

Sin embargo, esto no puede hacerse -salvo algunos minutos antes- ya que, los sismos, son imposibles de predecir.

¿Por qué? ¿Qué tienen los movimientos telúricos para que los científicos no puedan decir con certeza cuándo ocurrirán?

Ley física

La mayoría de los terremotos se producen por la liberación repentina de la tensión en la corteza terrestre.

Esta tensión se va acumulando gradualmente debido a los movimientos tectónicos, normalmente a lo largo de una falla geológica, explica en su página la Sociedad Geológica de Reino Unido.

Pero resulta imposible predecir cuándo ocurrirá, “básicamente por la forma en que se libera ese estrés”, le explica a BBC Mundo Richard Luckett, sismólogo del British Geological Survey.

“Sabemos que la tensión se está acumulando en las grandes fallas y sabemos dónde están éstas, pero no tenemos modo de saber en qué momento la van a liberar”, dice.

Más información: http://bbc.in/2fG3RRq

Autor