En 2020 aumentan feminicidios; bajan ligeramente homicidios dolosos

Compartir

Durante el año 2020 se registraron en México 969 feminicidios, tres más que durante 2019; Asimismo, la cifra se redujo 8.2 de noviembre a diciembre de 2020, informó el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador, Mejía dio a conocer las cifras de asesinatos de mujeres por causa de género o feminicidios, siendo el Estado de México la entidad con la cifra más elevada, con 151 feminicidios en 2020.

A pesar de la gravedad de los números, intentó justificar:

“En feminicidios, el 31 de diciembre se habló de un aumento de 0.3 %. Sin embargo, ya con las carpetas verificadas del Secretariado Ejecutivo, el aumento es de apenas el 0.1 %. Se mejoró dos décimas con relación al 31 de diciembre”.

Es decir, que para el funcionario se “mejoró” con respecto a las previsiones, ya que se esperaba que fuera peor. Sin embargo, en los hechos no hubo reducción y, aunque el aumento fue pequeño, de tres casos con respecto a 2019, lo hubo.

La cifra anual, dividida por los días del año, da un promedio de 2.65 feminicidios diarios. El promedio de 2019 fue de 2.64 feminicidios diarios. Estos números demuestran que, contrario al discurso oficial, las acciones gubernamentales de combate a la violencia de género no han sido eficaces.

Cabe recordar que al inicio del confinamiento por la pandemia, se le advirtió al presidente López Obrador que la violencia contra las mujeres se agravaría al estar muchas mujeres encerradas en casa con sus potenciales agresores. Ante ello, el mandatario dijo que eso no ocurriría, porque en México las “familias son fraternas”.

Mejía dijo que el aumento en las carpetas de investigación por feminicidios se debe a que ahora se tipifican como tal asesinatos que antes se catalogaban como homicidios dolosos.

“Hay que subrayar, como hemos dicho en otras ocasiones, sin querer minimizar, el incremento de carpetas de investigación tiene que ver con que se siguen protocolos de atención de violencia de género en la apertura de carpetas y no por homicidio doloso, se va a seguir insistiendo que se trate como feminicidio cualquier hecho de violencia en que pierda la vida una mujer”, dijo.

Mejía informó del desglose de las cifras:

El 51% de los casos se concentra en tan sólo 6 entidades: Estado de México con 151 casos; Veracruz con 87; Jalisco con 68, Nuevo León y CDMX con 67 y Puebla con 54 casos.

También dio a conocer la cifra de homicidios dolosos, es decir, asesinatos de varones o de mujeres, pero no en razón de género. Dijo que dicho ilícito se redujo 0.4% con respecto a 2019. En lo que refiere a diciembre de 2020, este rubro se redujo 1.9% en comparación con el mes anterior.

Según el funcionario, diciembre pasado es el mes con menos homicidios dolosos de la actual administración.

 

Autor