Entre 2018 y 2020, el porcentaje de población en situación de pobreza aumentó en dos puntos porcentuales al pasar de 41.9% a 43.9%; esto significa que 3.8 millones de personas se sumaron a esta condición al pasar de 51.9 a 55.7 millones, según se desprende del más reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En el documento denominado “Medición de la Pobreza 2018-2020”, se detalla que en este periodo, la población en situación de pobreza extrema aumentó en 1.5% al pasar de 7.0% a 8.5%; esto se traduce en la incorporación de 2.1 millones de personas a esta condición al pasar de 8.7 a 10.8 millones de personas. Asimismo, el porcentaje de población en pobreza moderada se incrementó en 0.5% al pasar de 34.9% a 35.4%, esto implica la incorporación de 1.7 millones de personas a esta condición al pasar de 43.2 a 44.9 millones.
En el estudio se establece que el porcentaje de la población en situación de pobreza en las zonas rurales se mantuvo en niveles similares, al cambiar de 57.7% a 56.8% entre 2018 y 2020; pero en contraste, en las zonas urbanas se registró un aumento de 3.2 puntos porcentuales al pasar de 36.8% a 40.1% en el mismo periodo.
Las tres entidades con mayores incrementos fueron Quintana Roo, que pasó de 30.2% a 47.5%; Baja California Sur, de 18.6% a 27.6% y Tlaxcala, de 51.0% a 59.3%, con 17.3, 9.0 y 8.3 puntos porcentuales más, respectivamente.
El Coneval subrayó que la emergencia sanitaria por Covid-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social del gobierno en todos los ámbitos, principalmente, en el ingreso, salud, educación y alimentación.
En el periodo de referencia, el ingreso corriente total per cápita registró una disminución de 6.9%. Esta reducción es producto de la caída de todas las fuentes de ingreso, excepto las transferencias monetarias totales, que aumentaron 16.2%.
En este sentido, el número de personas que, aun destinando todo su ingreso a la compra de alimentos, no puede adquirir los productos de la canasta alimentaria aumentó de 14.0% a 17.2%, esto es, pasó de 17.3 a 21.9 millones de personas.
De igual manera, el número de personas que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que precisa para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias) se incrementó de 49.9% a 52.8% al pasar de 61.8 a 66.9 millones de personas.
En el periodo de estudio, el porcentaje de población con carencias por acceso a los servicios de salud mostró un aumento a nivel nacional al pasar de 16.2% a 28.2%, lo que representa un aumento de 15.6 millones de personas respecto a 2018, al pasar de 20.1 a 35.7 millones de personas en 2020.
En este mismo renglón, se establece que el porcentaje de la población con carencia por acceso a la seguridad social alcanza al 52.0%. De los 42.1 millones de afiliados que tenía el Seguro Popular en 2018, hoy sólo 26.9 millones hoy tienen acceso a salud.
El Coneval concluye que los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2020 son un instrumento que permiten guiar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social enfocadas en alentar la recuperación del ingreso de las personas y la atención del conjunto de carencias sociales, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.
*arg