febrero 22, 2025

Aumentan 433% las denuncias por acoso sexual en apenas tres años: PGJCDMX

Aumentan 433% denuncias por acoso sexual en solo 3 años: PGJCDMX

Compartir

Al ser considerado como no grave, el acoso contra la mujer es otro delito que en la mayoría de los casos suele quedar impune, pese a que durante los últimos tres años las denuncias se incrementaron (sólo en la CDMX) en 433%, y a que apenas en febrero pasado, la Cámara de Diputados aprobó que todas las formas de acoso callejero queden tipificadas como delitos sexuales.

El 16 de febrero pasado, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en las que se señala que “será acoso sexual cualquier forma expresiva, verbal y física de persecución o exhibicionismo”.

De acuerdo con datos de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX), en 2015 se abrieron 33 denuncias, de las cuales sólo una fue imputada, pero al llegar a un acuerdo reparatorio no fue encarcelado; este número volvió a crecer en 2016, periodo en el que se contabilizaron 181 quejas, mientras que el año pasado las denuncias nuevamente crecieron al cerrar con 208 acusaciones.

Las cifras indican que en 2014 hubo 39 denuncias por acoso sexual y en 2017 fueron 208, y en el periodo competo se imputaron apenas a 13 personas; solo cuatro de ellas acabaron con algún plazo de prisión preventiva. El resto de los imputados quedaron en libertad (con ciertas restricciones legales) toda vez que llegaron a algún arreglo de reparación del daño con la víctima.

“El problema es que el acoso como tal no se considera un delito grave, para que un acosador vaya a la cárcel necesita lastimarte o robarte; es decir, imputarle otro delito y no realmente la intención de atacarte sexualmente como tal”, asegura Norma Raygadas, abogada especializada en delitos sexuales.

Además, afirma, aunque el delito durante el último trienio aumentó exponencialmente, la cifra de casos reales supera por mucho los datos oficiales. “Lo más triste es la cifra negra, por cada 10 mujeres que se acercan a levantar una denuncia, hay otras 20 que no encuentran ayuda o simplemente no saben qué hacer; el caso más reciente, por ejemplo, es el de la mujer en la Condesa.

“Lo imputaron por intento de robo, luego comprobaron que la tocó sin su consentimiento y ahora hay que ver si en verdad lo castigan o el sistema le da beneficios, que no se acerque a ella, que lo saquen de la Condesa o lo que sea; qué garantías hay de que no va a atacar a otra mujer”, comentó. Dijo que las redes sociales se han convertido en una importante herramienta para denunciar.

Por otra parte, de acuerdo con las denuncias presentadas en los últimos cuatro años, las autoridades han identificado al transporte público como el punto más vulnerable para las mujeres; le siguen las calles de las delegaciones Cuauhtémoc, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, en un horario de las 14:00 horas hasta la madrugada.

Las víctimas oscilan entre los 20 y 30 años de edad, siendo las miradas lascivas las quejas más comunes; después los “acercamientos” indebidos y, por último, los tocamientos. El 60% de los abusos ocurrieron en los vagones del Metro, donde a pesar de que se solicita la intervención de los policías asignados a las estaciones, el responsable difícilmente es identificado o detenido.

De 2016 a la fecha, las agresiones sexuales se incrementaron en el corredor Roma-Condesa, la zona centro de la Ciudad y el sector de Polanco, donde se han reforzado los trabajos de vigilancia, así como la supervisión de las cámaras de la Secretaría de Seguridad: Sin embargo, estas medidas no han logrado inhibir el acoso.

(Con información de El Universal)

aml

Autor