Aumento a programas de subsidios afecta educación, salud e infraestructura

Cuartoscuro

Compartir

Este año los programas de subsidios del gobierno federal alcanzarán un máximo histórico al destinárseles 1.1 billones de pesos, lo que, por otra parte, significa afectaciones a otros ramos importantes como la educación, la salud y la infraestructura, según un análisis de México Evalúa.

Esa organización realizó un análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, titulado “Pros y contras del presupuesto 2025 en subsidios del Bienestar”, de Jorge Cano y Christopher Cernichiaro, en el que se destacan los recursos en los programas sociales del gobierno federal y los recortes que, para sostenerlos, han implicado en otras áreas.

El presupuesto para los subsidios tuvo un leve incremento respecto a 2024 de 2.3 por ciento, 24.7 mil millones de pesos más, lo que se debe, en buena medida, a un par de programas nuevos: la Pensión Mujeres Bienestar y la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina. Por su parte, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores tendrá un incremento de 8 por ciento respecto a 2024.

Los 1.1 billones de pesos destinados a los programas de subsidios, según el análisis, representan el 3.1 por ciento del producto interno bruto, similar al nivel que alcanzó en 2019, también durante el año de inicio del sexenio. Además, ese gasto ha incrementado su importancia en las finanzas públicas: el estudio señala que el presente año ya será de 12.2 por ciento del gasto neto total, mientras que representará el 17.2 por ciento del gasto programable.

Sin embargo, en contraparte al aumento de los subsidios hay disminuciones en otros rubros importantes, como el de la salud: fue recortado en 3.6 mil millones de pesos el programa de Atención Médica y Servicios Gratuitos, y desaparece el llamado IMSS-Bienestar (diferente al organismo descentralizado del mismo nombre), que el año pasado tuvo un presupuesto de 22.5 mil millones de pesos.

En educación, el programa La Escuela es Nuestra tendrá 4.6 mil millones de pesos menos, mientras que para instituciones de educación superior de los estados el recorte será de 4.7 mil millones de pesos. Otros importantes programas que sufren disminuciones son Sembrando Vida, con 1.5 mil millones de pesos; Jóvenes Construyendo el Futuro, de mil millones, y el de Fertilizantes, de 700 millones de pesos.

Otro rubro relevante para el que disminuirán los recursos es la inversión en infraestructura, que en el presupuesto fue recortado a sólo 2.3 por ciento del PIB, una reducción del 12.7 por ciento respecto a 2024. Esta materia es importante porque son recursos dedicados a carreteras, hospitales, escuelas, transmisión de electricidad y otras obras.

Autor