febrero 23, 2025

Compartir

Según información presentada hoy por Reforma el gobierno federal aún entrega la pensión para adultos mayores con dinero en efectivo no sólo en zonas marginadas sino aun en las de clase media y alta que cuentan con servicios bancarios.

En un video ese medio menciona que esa entrega se hace, por ejemplo, en una zona de Nuevo León, “donde hay varias sucursales bancarias disponibles”, y en otra parte informa que hay “una docena de bancos en un radio de cinco kilómetros a la redonda”.

En la nota aparecen imágenes grabadas el 28 de noviembre en el Salón Polivalente de Guadalupe, donde incluso se puede ver a funcionarios que cuentan a mano el dinero que entregan a los beneficiarios.

Según la información, cada dos meses el gobierno federal reparte en efectivo unos 7 mil 900 millones de pesos del programa para adultos mayores a 3 millones de beneficiarios que no cuentan con la tarjeta para cobrar su apoyo. Esto se debe a que no cuentan con servicios financieros o por errores de registro, lo que ha acarreado problemas al programa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El video muestra una declaración del presidente en la que afirma que “han perdido la vida compañeros que llevan los recursos. Entonces no queremos manejar efectivo; queremos la tarjeta”.

Durante su conferencia de prensa de hoy por la mañana, el presidente de la República hizo referencia a esa situación al afirmar que el gobierno tiene que cuidar “que le llegue el apoyo al adulto mayor, que lleguen las becas, que no se quede en el camino”.

Por lo anterior, recalcó que “por eso la importancia de manejar todo con tarjeta, no usar efectivo. Ese es un problema que estamos teniendo porque no hay infraestructura bancaria suficiente; hay 800 sucursales en cabeceras municipales de las zonas apartadas, pero nada más Oaxaca tiene 570 municipios. ¿Cuántas sucursales bancarias puede haber en las cabeceras municipales de Oaxaca? Ni 50, de 570”.

Después de ese señalamiento, López Obrador comentó: “Imagínense a un beneficiario, un adulto mayor, ¿cuánto tiene? Ya hicimos un análisis y en promedio se gastan 180, 200 pesos bimestrales para ir a buscar su apoyo, promedio, porque si es un adulto mayor tiene que ir con alguien que lo lleve. Hay quienes tienen que desplazarse cuatro, cinco, seis horas para llegar hasta donde está un banco. Entonces todo eso lo tenemos que resolver”.

Asimismo dijo que 13 de los principales programas sociales del gobierno cuentan con reglas de operación, porque “si no, no se podrían ejecutar”.

Sobre esa situación agregó que se debe cuidar que se cumplan esos reglamentos y “sobre todo, que no haya corrupción”.

Añadió que “en algunos casos se presentaron pruebas de que lo que se destinaba a la gente en los gobiernos anteriores, lo poco que se destinaba a la gente llegaba menguado, no llegaba completo, llegaba con moche”.

Según informó etcétera en noviembre pasado, militares y la Guardia Nacional son los encargados de resguardar el traslado de recursos en efectivo. Se trataba de 56 por ciento de los 300 mil millones de pesos dedicados a programas sociales.

La entrega de los recursos se hacía en 9 mil puntos, que incluyen lugares del Estado de México y de Ciudad de México.

Para entonces ya se habían registrado 12 robos, en cada uno de los cuales, en promedio, los delincuentes se hicieron de 3 millones de pesos.

Es de destacar que, como se informa en la nota mencionada, de los 2 mil 458 municipios del país, sólo en 393 hay alguna sucursal bancaria. Además, sólo se habían entregado 6 millones de tarjetas para el retiro de recursos en los bancos, de un total de 20 millones de beneficiarios.

Entre los problemas que esa situación plantea se encuentran los robos y que los funcionarios puedan hacer un manejo fraudulento y clientelar de los recursos.

Autor