#FakeNews la versión de un gran terremoto; los sismos no pueden predecirse: Marco Levario

Compartir

La versión difundida sobre la ocurrencia de un terremoto de 8.7 para este jueves es una “fake news”, y una vez más es preciso reiterar que los sismos no pueden predecirse, señaló el director de la revista etcétera, Marco Levario Turcott.

En su participación semanal para la primera emisión de Noticias MVS, indicó que la viralización en redes sociales de este rumor motivó que el Consejo Ciudadano y Seguridad Pública de la Ciudad de México exhortara a la población a no divulgar información falsa o no confirmada, y acudir a fuentes oficiales.

Detalló que, como suele suceder cada vez que se produce un sismo, se ponen a circular rumores sobre las supuestas causas que lo provocaron, o  predicciones sobre nuevos fenómenos naturales de este tipo. En este caso específico, explicó, se distorsionó un estudio que dio a conocer la UNAM sobre la sismicidad de la llamada Brecha de San Francisco y se hizo un “copy-paste” de imágenes de periodistas conocidos como Joaquín López-Dóriga para hacerlos pasar como la fuente de información.

Mencionó que con motivo del sismo del pasado viernes 16 de febrero, se difundieron en redes sociales diversas “fake news” incluso por parte de medios de comunicación considerados serios como Radio Fórmula, que en su sitio web publicó la “predicción” del youtuber Alex Backman, que aseguraba que el movimiento telúrico se había producido por influencia del sol. Más aún, justificó su decisión editorial con el argumento de la popularidad del citado personaje.

Levario Turcott expuso que otro ejemplo de “fake news” asociado a cuestiones científicas, fue la difusión que varios medios de comunicación, como El Universal, Milenio o SDP Noticias, hicieron de una historia de un supuesto “viajero en el tiempo” que hacía varias predicciones sobre el futuro e incluso era sometido al detector de mentiras para darle “veracidad” a sus dichos. Apuntó que, curiosamente, ninguno de los medios que replicaron esta especie tiene una sección dedicada a la ciencia.

Puntualizó que el hecho de que medios de comunicación reconocidos se sumen a la difusión de “fake news” es indicativo de la necesidad de construir una cultura digital entre los lectores y usuarios de redes sociales, y aunque resulte reiterativo, es preciso recalcar que antes de difundir y volver viral cualquier información, por atractiva que resulte, hay que verificarla.

arg

 

 

 

 

Autor