La fiscal de Trump, Pam Bondi, también apoya designar como “terroristas” a los carteles mexicanos 

Compartir

Tanto el presidente electo Donald Trump como sus futuros fiscal general y secretario de Estados están a favor de categorizar como terroristas a los carteles mexicanos con las consecuencias que ello implica, específicamente, poder intervenir en territorio nacional para combatirlos. 

Ayer,  la candidata a fiscal general propuesta por Trump, Pam Bondi dijo estar de acuerdo con esa clasificación ya que los carteles son “una amenaza grave y violenta” para los Estados Unidos. 

Al comparecer ante el Senado de Estados Unidos para defender su posible nombramiento como fiscal general, Bondi dijo, a pregunta expresa de un legislador, estar de acuerdo con esta determinación, que Trump ha anunciado como un hecho en cuanto regrese al gobierno. 

Trump ha dicho en varias ocasiones que el mismo día que entre al poder girará un conjunto de órdenes ejecutivas, entre las que se encuentra la declaratoria de los carteles como organizaciones terroristas y la deportación masiva de migrantes ilegales. 

Bondi fue cuestionada por el legislador republicano Lindsey Graham quien le preguntó si está de acuerdo con catalogar a algunos grupos delictivos mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras” (Foreign Terrorist Organizations, FTOs). 

Ella dijo categóricamente que sí. “Senador, yo misma visité México, yo misma batallé con esos cárteles cuando era fiscal estatal. Son una amenaza grave y violenta para nuestro país, así que sí”. 

Graham es conocido por su postura afín a esa declaratoria. En 2023, en una entrevista con el medio News Nation dijo que México es un “estado narcoterrorista” que debe rendir cuentas y que los carteles deben ser categorizados como terroristas, un llamado que han hecho muchos personajes políticos de la escena estadounidense. 

A su vez, y también ante senadores, el candidato a secretario de Estado, Marco Rubio, fue del mismo parecer.  

Rubio, propuesto por Trump para ocupar dicho cargo, la declaratoria mencionada puede sin duda ayudar a combatir los carteles mediante acciones militares. 

Agregó que la medida no es perfecta, pero sin duda sería “adecuada”. Sobre eventuales acciones militares en territorio mexicano dijo que eso será decisión de Trump. 

Ayer miércoles, Rubio, actualmente senador, compareció ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. El legislador David H. McCormick le cuestionó acerca del planteamiento hecho por Trump acerca de declarar como “organizaciones terroristas” a los cárteles y la forma en que se les combatiría. 

Sobre la nueva denominación sobre los grupos del narcotráfico, el senador dijo que puede ser una herramienta “adecuada” pero “imperfecta” porque ya son “organizaciones criminales sofisticadas” que se dedican al tráfico de drogas y de migrantes, y que, además, tienen control sobre grandes zonas de la frontera de México con Estados Unidos, lo que calificó como “un hecho desafortunado que debemos revisar con nuestras contrapartes de México”. 

Rubio dijo: “Ya sea que esa sea la herramienta que usemos, que puede ser la adecuada, o alguna nueva que se nos ocurra, es importante para nosotros no sólo perseguir a estos grupos, sino identificarlos y llamarlos por lo que son: es decir, terroristas por naturaleza. Aterrorizan con migración masiva y con el flujo de drogas”. 

“Estos grupos no sólo atemorizan Estados Unidos, agreden de maneras inimaginables a los gobiernos mexicanos y a sus ciudadanos. Mi esperanza, en un mundo perfecto, es que podamos trabajar de forma cercana con las autoridades mexicanas”.   

Sobre las acciones militares contra los cárteles, el senador republicano dijo que son una “opción que está sobre la mesa”, la que Trump tendrá a su disposición y sobre la que tendrá que decidir. 

“Mi preferencia sería que podamos trabajar con los mexicanos en este tema de manera cooperativa, porque está afectando a su nación tanto como a la nuestra”. 

En ese contexto, no sólo deben ser recordadas las declaraciones de Trump en el sentido de que México es gobernado por cárteles y de sus intenciones de incrementar las acciones contra éstos, sino también las de Rubio en las que acusó a Andrés Manuel López Obrador, anterior presidente mexicano 

En mayo de 2023 Rubio declaró a Telemundo que López Obrador “le ha entregado gran parte del país, territorio nacional, a narcotraficantes que controlan esas áreas. Eso a nosotros nos importa porque estamos viendo las consecuencias de esa violencia, de esa criminalidad entrando a nuestra frontera, a nuestro país”. 

En ese momento apoyó una intervención militar contra los carteles mexicanos, pero en coordinación con las autoridades mexicanas. 

La exigencia de esta declaratoria se ha ido abriendo paso entre la opinión pública del vecino país, aunque no tiene un apoyo unánime. 

En febrero de 2023, el Procurador General de Texas, Ken Paxton y 20 fiscales estatales más exigieron al gobierno de Joe Biden que tomara la multicitada medida. La exigencia fue apoyada por funcionarios de diversos gobiernos estatales. 

Los 21 fiscales enviaron a Joe Biden una carta para destacar las ventajas de clasificar como FTOs a los carteles que distribuyen fentanilo en el territorio  noteamericano. En la carta se menciona destacadamente al Cartel de Sinaloa y al Cartel Jalisco Nueva Generación, pero aclara que no son los únicos que deben entrar en la designación.  

Dijo que gracias a esa declaratoria las agencias de seguridad federales y estatales contarían con mayores recursos y poderes para combatir a los carteles. Se tendrían, dijo, “mayores poderes para congelar los activos del cártel, negar la entrada a los miembros del cártel y permitir a los fiscales perseguir castigos más duros contra aquellos que brindan apoyo material a los carteles”. 

Y criticó duramente la tibieza del gobierno de Biden frente al fortalecimiento del crimen organizado mexicano. 

“Colectivamente, el statu quo destructivo causado por el fentanilo y la violencia está costando cientos de miles de vidas estadounidenses cada año. Esta catastrófica pérdida de vidas es inexcusable, sin embargo, ha recibido una respuesta anémica del gobierno federal. Para proteger a los estadounidenses de estas organizaciones terroristas, debe tomar medidas decisivas contra los cárteles mexicanos de la droga designando al Cartel de Sinaloa, al Cartel de Jalisco Nueva Generación y a otros carteles en situaciones similares como organizaciones terroristas extranjeras”. 

“La intensa violencia de los carteles va mucho más allá de la mera resistencia a la interferencia con su narcotráfico y ahora abarca un esfuerzo general para intimidar a los rivales y expandir su influencia. Esta violencia, que implica necesariamente el uso de armas de fuego y explosivos para matar a las fuerzas de seguridad, constituye claramente una actividad terrorista”. 

Un mes después, el gobierno de Joe Biden se negó. Por medio de la vocera Karine Jean-Pierre, dijo que eso no daría ninguna ventaja adicional para el combate a la violencia y la crisis de fentanilo. 

“Designar a los cárteles de la droga como Organizaciones Terroristas Extranjeras, no nos otorgaría ninguna autoridad adicional que realmente no tengamos ya en este momento”. Este posicionamiento provocó duras críticas hacia Biden y por ello, Trump incorporó a sus promesas de campaña el combate a los carteles mexicanos como organizaciones terroristas. 

 ofv

Autor