La ola del movimiento #MeToo regresó este fin de semana en México para denunciar a través de Twitter a escritores y personajes del mundo editorial, periodistas y académicos que han sido acosadores sexuales o, dada su posición de privilegio en redacciones o instituciones académicas, han ejercido abuso de poder.
Todo comenzó el pasado jueves 21, luego de que Ana Ge (@anag_g) denunció en su cuenta de Twitter al escritor Herson Barona de ser un golpeador de mujeres. Más tarde, en un hilo narró la historia, lo acusó de haber “golpeado, manipulado, gaslighteado, embarazado y abandonado (en más de una ocasión) a más de 10 mujeres. Pero como es un escritor ‘renombrado’, nadie le cree a estas mujeres”.
Este hombre, a quien 54 de ustedes siguen, tiene una lista inmensa de mujeres que han salido a denunciar que las golpeó. Por lo menos una de ellas es una persona de mi círculo cercano. Si no sabían, se vale. Pero ahora que saben, no se junten con golpeadores. pic.twitter.com/mQM90mCzoO
— (@anag_g) 21 de marzo de 2019
Va la historia: un hombre “poderoso” en el círculo literario ha golpeado, manipulado, gaslighteado, embarazado y abandonado (en más de una ocasión) a más de 10 mujeres. Pero como es un escritor “renombrado”, nadie le cree a estas mujeres.
— (@anag_g) 22 de marzo de 2019
Otras usuarias, como Idalia Sautto (@Mariedelaos) lo acusó de haberse dado el crédito de la edición de un libro que ella editó cuando laboraban en Tierra Adentro; de igual forma, la periodista Mireya González lo acusó de haberla golpeado.
Nos conocimos en 2015 en las oficinas de @TierraAdentro y no me hubiera enterado de su existencia si no hubiera comenzado a enviarme “mails institucionales” con caritas :D, como small talks #MeTooEscritoresMexicanos
— Idalia Sautto (@mariedelaos) 23 de marzo de 2019
En respuesta, Barona sólo publicó un mensaje en su cuenta de Twitter donde rechaza las acusaciones de violencia y violación; mientras que Tierra Adentro contestó varios mensajes diciendo que “los señalados” no trabajan ahí desde hace años, y es que otros nombres como el de Rodrigo Castillo, quienes laboraban en el programa editorial, aparecen en varias denuncias.
A raíz de ese caso, otras víctimas de violencia de género expusieron su caso en la red social hasta que surgió el hashtag #MeTooEscritoresMexicanos que estuvo en los primeros lugares de tendencia durante todo el sábado.
De igual forma, surgió la cuenta @MeTooEscritores que invita a denunciar de manera anónima; así como los hashtag #MeTooAcademicosMexicanos y #MeTooPeriodistasMexicanos, este último posicionándose en los primeros lugares de tendencia este domingo.
Si te da miedo denunciar, manda un mensaje y publicamos el nombre del agresor #MeTooEscritoresMexicanos #NoEstásSola #SeVaACaer
— MeTooEscritoresMexicanos (@MeTooEscritores) 23 de marzo de 2019
Sobre los académicos, uno de los nombres más denunciados es el de Salvador Mendiola. Entre los testimonios más replicados está el de Epifanía (@Fanysitaa), quien denunció que hace tres años, en su posición de profesor, “me pidió que me quitara la blusa y me dejó salir hasta que lo besara a él y a otras 2 profesoras”. Asimismo, desde la cuenta @UnaBeetlebum, una usuaria escribió que “Se ha metido con mujeres muy cercanas a mí y desde los noventa tiene denuncias POR VIOLACIÓN y la #FesAragón le sigue dando grupos año con año. El muy imbécil hasta hizo un taller de cine feminista. #MeTooEscritoresMexicanos”.
Salvador Mendiola escritor/periodista que se autodenomina feminista, hace 3 años, en su posición de profesor, me llevó a su casa en un taxi.
Me pidió que me quitara la blusa y me dejó salir hasta que lo besara a él y a a otras 2 profesoras.#MetooEscritoresMexicanos— Epifanía (@Fanysitaa) 23 de marzo de 2019
En respuesta, la Facultad de Estudios Superiores de Aragón (@FESAragonUNAM) indicó que para resolver denuncias de acoso cuentan con una Oficina Jurídica o la de Atención a Casos de Violencia de Género. Aunque las usuarias cuestionaron que han existido muchas denuncias sin consecuencias, la institución insistió en el proceso formal.
Estimada Daniela, no dudamos de tu palabra, queremos ayudar. Existe una Ley del Trabajo por la que no se puede terminar una relación laboral debido a tuits. Pero sí a través de una denuncia formal. Si tú estás dispuesta a denunciar con mucho gusto te acompaño en el proceso.
— FESAragónUNAM (@FESAragonUNAM) 24 de marzo de 2019
Los casos contra periodistas acosadores, si bien han surgido también de manera personal en Twitter, la cuenta Periodistas Unidas Mexicanas (@PeriodistasPUM) ha publicado las denuncias anónimas que envían mujeres a través de mensajes privados.
Si te da miedo denunciar, también puedes mandarnos un mensaje y publicamos el nombre del agresor. #MeTooPeriodistasMexicanos#MeTooEscritoresMexicanos #YoLesCreoAEllas #NoEstamosSolas
— Periodistas Unidas Mexicanas (@PeriodistasPUM) 24 de marzo de 2019
Un reciente reportaje de Verne sobre el acoso sexual contra mujeres periodistas expuso que, de acuerdo con una encuesta de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) a 400 comunicadores de más de 50 países, 48% de ellas dijo haber sufrido alguna forma de violencia de género en el trabajo. Asimismo, según un estudio de la International Women’s Media Fundation indicó que 63% de las 597 mujeres entrevistadas, afirmó haber sido amenazada o acosada en línea, 28% en persona y 26% sufrieron ataques físicos.
De igual forma, en una encuesta en línea realizada por Periodistas Unidas Mexicanas (PUM), 73% de las 392 mujeres entrevistadas, dijo haber sufrido alguna situación de acoso sexual en su trabajo, principalmente en las redacciones. Del total, 63% señaló que acoso fue por parte de un compañero directo y el 49% dicen que fue un jefe o superior.
Consulta nuestro #AcosoDATA 1 en este link https://t.co/UPHbNgsqlf
Sondeo realizado por #PUM sobre el acoso, hostigamiento y agresiones sexuales que enfrentamos todos los días las mujeres que trabajamos en medios periodísticos.#ParandoComunicamos#1000motivos pic.twitter.com/gSNIgu0FQG
— Periodistas Unidas Mexicanas (@PeriodistasPUM) 12 de marzo de 2019
Hasta el momento, ninguna autoridad federal se ha pronunciado sobre las decenas de denuncias en redes sociales.
Nota de la editora: Hace unos meses, Salvador Mendiola publicó textos en nuestras páginas impresas y este portal web. Ante la serie de denuncias expuestas y las demandas de las víctimas, este medio de comunicación tomó la decisión de eliminar sus artículos. Nos solidarizamos con todas las víctimas de violencia de género.