El Partido de la Revolución Democrática (PRD) signó un Convenio de Colaboración con el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.
El acto protocolario fue encabezado por el Presidente Nacional, Jesús Zambrano Grijalva; por David Fernández Dávalos, coordinador del Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) e integrante de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, y la titular del Área Coordinadora de Archivos de este instituto político, Tania Roque Medel.
En el evento se destacó que el principal objetivo del convenio es establecer las bases de cooperación para conjuntar esfuerzos para el acceso, reproducción y difusión de materiales contenidos en el Archivo Histórico de este instituto político, y facilitar el enlace de aquellos y aquellas militantes perredistas que fueron víctimas de violaciones graves a sus derechos humanos, por el sólo hecho de defender el proyecto de la Transición a la Democracia.
Al respecto, Jesús Zambrano Grijalva se pronunció porque se aplique la justicia y la ley de estos lamentables hechos, “que se avance en esta ruta y se logre el objetivo del esclarecimiento histórico de los hechos accediendo a la verdad y se castigue a los responsables, no queremos la repetición de este tipo de hechos y ahora la continuación de los mismos. Será parte de nuestras banderas con toda seguridad en las luchas electorales en todo el país”.
Mencionó que las violaciones a los derechos humanos en el periodo de 1965 a 1990 ilustran como estaba la situación de la lucha política, “lamentablemente pareciera que este escenario de aquellos tiempos del viejo PRI, están repitiéndose, tanto por los asesinatos de dirigentes políticos y funcionarios públicos opositores y la desaparición de miles de personas, al grado de que este Mecanismo interactúa con la Comisión de Atención de Victimas y la Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas”.
En ese sentido, recordó que el PRD desde sus inicios pagó una cuota lamentablemente de sangre de más de 800 muertos desde su surgimiento en 1988- 1989. “Por eso es importante que se aplique la justicia y la ley. El PRD ha sido un factor indiscutible del proceso democrático, y es una suerte que el Mecanismo esté trabajando en el marco de un gobierno al que le entregará resultados, justamente basados en la verdad”.
Asimismo, el dirigente nacional reconoció la ardua labor del Área Coordinadora de Archivos, ya que desde el primer contacto con el Mecanismo se han brindado toda la colaboración para que materiales que obran en nuestro Archivo Histórico sean analizados por sus investigadores y, además por la adecuada administración de archivos y gestión documental de todos los acervos del PRD.
Por su parte, el coordinador del MEH, David Fernández Dávalos, señaló que “somos parte de una Comisión de la Verdad que está investigando graves violaciones a los derechos humanos cometidos en el periodo de la violencia de Estado, que algunos llaman Guerra Sucia”.
Explicó brevemente algunos de los contextos en los que trabajan las personas investigadoras del MEH. Algunas de ellas son la contrainsurgencia desplegada para aniquilar a los movimientos político-militares de carácter socialista; las violencias que se dieron en contra de comunidades campesinas e indígenas en el marco de la lucha por la tierra y la defensa de su territorio. También la violencia contra los movimientos sindicales y estudiantiles.
Detalló que son en total 16 contextos. “Uno de ellos es la represión a las disidencias político-partidistas. Es decir, aquellas que no comulgaban con el entonces PRI gobierno en su momento fueron reprimidos”.
Sobre el trabajo de colaboración entre el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el PRD el cual se viene desarrollando desde hace un año y que se formalizó el día de hoy, el comisionado indicó que “desde el principio se mostró la disposición para colaborar con este esfuerzo ciudadano dentro de la Comisión de la Verdad y que llevamos con total autonomía. Nos congratulamos con la formalización de este convenio que será para el bien de la verdad y para el bien de la justicia que tanta falta nos hace”.
El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico reconoció la labor de defensa de las personas por parte del PRD, y el adecuado resguardo que ha realizado este instituto político hasta la fecha y que ha constituido formalmente su Archivo Histórico.
De entre los principales hallazgos de este archivo destacan:
-Los formatos del propio partido en los que se describieron claramente los hechos, las instituciones perpetradoras y el contexto de las violaciones a los derechos humanos.
-Los recursos que fueron interpuestos ante instancias nacionales, como la CNDH, e internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
-La labor de recolección de casos para la gestión de becas destinadas a que los hijos e hijas de sus compañeros asesinados pudieran estudiar.
-Informes puntuales y materiales de difusión que recopilan estos casos y que ofrecen información pública sobre los hechos.
En el archivo histórico de este instituto político están detallados casos todavía vigentes por su impacto. Todos están ampliamente documentados en estos documentos, algunos cuentan con fotografías, documentos escritos a mano por los testimoniantes. Todos estos casos permanecen todavía en la impunidad, cosa que fue denunciada de manera reiterada por el PRD, señala el MEH.
Algunos casos relevantes:
-Desaparición forzada de José Ramón García Gómez, integrante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, calificada por sus compañeros como la primera desaparición del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pues fue perpetrada por policías judiciales en la ciudad de Cuautla el 6 de diciembre de 1988, cinco días después de la toma de posesión presidencial. Además de las desapariciones y ejecuciones de al menos cinco habitantes de la comunidad nahua de Amilcingo por parte del mismo organismo policiaco en esos años.
-La Operación Relámpago, ocurrida el 6 de marzo de 1990, la cual consistió en el desalojo de las presidencias municipales tomadas por la ciudadanía inconforme por los resultados de las elecciones estatales en Guerrero. Este operativo fue ordenado por el entonces gobernador Francisco Ruíz Massieu y resultó en la disolución violenta por parte de la policía estatal y judicial de alcaldías que se habían convertido ya en ayuntamientos populares. Como consecuencia hubo decenas de personas torturadas y detenidas, como el profesor Eloy Cisneros Guillén, además de la ejecución de Román de la Cruz Zacapala y la desaparición forzada de Andrés de la Cruz Zacapala, quien todavía no ha sido encontrado.
-Otros casos como la masacre de Tejupilco el 12 de diciembre de 1990, cometida por policías y militantes del PRI en un mitin en el que, por cierto, por parte del PRD tomó la palabra Heberto Castillo.