Pese a que organismos internacionales como la ONU manifestaron a finales de 2016 que los feminicidios en México son “una pandemia” que afecta a dos de cada tres mujeres”, hasta el momento únicamente se han emitido siete alertas de género locales, sin que éstas abarquen la totalidad del territorio de las entidades donde se declararon.
Ante ello, organizaciones sociales en defensa de la mujer consideran necesario emitir una alerta nacional, que no sólo sancione los asesinatos registrados, sino que instrumente políticas de prevención que eviten que nuevos crímenes.
Para Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora del Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), en casos como el de Ciudad Juárez, a la ola de feminicidios que ahí se registraron precedió una profunda descomposición del tejido social.
Por su parte, María de la Luz Estrada, presidenta del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), consideró que las alertas de género deben abarcar todo el contexto que rodea a las mujeres, desde su entorno familiar, a fin de identificar los factores de riesgo. Reconoció que muchas de ellas no denuncian por el machismo que prevalece en las instancias de procuración de justicia y finalmente, varios episodios de violencia intrafamiliar terminan en asesinatos.
A la fecha, se han decretado alertas de género en algunos municipios de los estados de México, Michoacán, Morelos, Chiapas, Veracruz y Nuevo León, mientras que en Jalisco es a nivel estatal, sin embargo, las activistas señalan que al focalizar el mecanismo de las alertas a una sola región, no se enfrenta la problemática de manera amplia e integral y por ello, continúan los feminicidios, según lo manifestaron organizaciones civiles de las citada entidades.
De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y ONG, estados como Baja California Norte, Sonora, Sinaloa, Querétaro, San Luis Potosí, Colima, Tamaulipas, Quintana Roo, Guerrero, Puebla, Guanajuato, Tabasco y Tlaxcala, han formalizado su solicitud de declaratoria de Alerta de Género, mientras que Durango y Zacatecas están en vías de formularla.
(Con información de El Universal)
arg