El proyecto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en la base militar de Santa Lucía, aún no cuenta con el título de concesión correspondiente que avale el inicio de las obras, por lo que sin dicho documento su construcción sería ilegal, independientemente de los recursos de amparo que se actualmente se dirimen en tribunales.
En dos solicitudes de información, formuladas ante las secretarías Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Defensa Nacional (Sedena), esta última reconoció en su oficio de respuesta fechada el 30 de septiembre, que no tiene registro sobre el título de concesión que se requiere para dar inicio al proyecto.
De acuerdo con lo estipulado en la Ley de Aeropuertos y su respectivo reglamento, es requisito indispensable un título de concesión expedido por la SCT para operar y construir una terminal de servicio público regular, ya sea nacional o internacional; asimismo se establece que para contar con este documento se requiere previamente de un estudio de viabilidad técnica.
Consultado al respecto por el periódico Reforma, Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico-Aeronáuticas, quien formuló las solicitudes de información, explicó que incluso en el caso de las terminales aéreas donde se preste servicio a aeronaves militares, deben sujetarse a la misma normatividad y si no hay un título de concesión de por medio, los trabajos no deben arrancar.
En el mismo sentido se pronunció Rogelio Rodríguez, experto en temas aeronáuticos y ex director jurídico de la paraestatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), quien detalló que aun cuando Santa Lucía funcione actualmente como un aeropuerto militar, para convertirlo a uno mixto, se debe contar forzosamente con una concesión.
Cabe mencionar que el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, cancelado por el gobierno federal, ya contaba con un título de concesión, según confirmó el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), a cargo del proyecto.
arg