La universidad de Oxford ha hecho una medición multidimensional de la pobreza extrema en 115 países en desarrollo, entre ellos México.
Multidimensional quiere decir que, al igual que el Coneval en México, Oxford mide las carencias sociales en educación, salud y calidad de vida.
Podría decirse que esa medición es menos completa que la de Coneval, pues no considera el ingreso de las personas, que el Coneval sí incluye. A la vez podría pensarse que es más completa en la evaluación de las carencias sociales, pues mide 10 contra seis del Coneval.
Los indicadores de carencias de Oxford son mortalidad infantil, nutrición, años de escolaridad, asistencia escolar, electricidad, agua potable, sistema de saneamiento, tipo de piso en la vivienda, combustible para cocinar y bienes materiales.
El término que usan es “pobreza aguda”. En su medición de 2017, México obtuvo un índice de 1.2 por ciento de la población en pobreza aguda, algo así como un millón y 300 mil personas.
Estas cifras representan una disminución importante respecto de la hecha en el año 2012, en la que el índice de pobreza aguda mexicana fue de 2.8%, casi 3 millones de personas.
Más información: http://bit.ly/2wNEMOv