febrero 22, 2025

Sanción a Nexos es resultado de un proceso opaco y desaseado por parte de la SFP: Marco Levario en mesa de debate en La Octava

Compartir

En el programa El Octágono, conducido por Hernán Gómez en La Octava, se abordó el tema de la sanción a la revista Nexos por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la discusión pública que se ha generado respecto a que si esta acción puede interpretarse como una intimidación a la prensa; también este caso ha puesto sobre la mesa la relación entre los medios de comunicación con el gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

Participaron Marco Levario Turcott, director del portal Etcétera; Álvaro Delgado, reportero de la revista Proceso y conductor en La Octava; Julio Patán, conductor de Foro TV y columnista de El Heraldo de México y Luis Guillermo Hernández, periodista del sitio digital Sexta W.

Respecto a si la decisión de la SFP es una acto intimidación, Julio Patán consideró que lo es en la medida en que la SFP hace una serie imputaciones graves a la revista Nexos, sin aportar pruebas documentales que la sustenten, además de aducir medias verdades e incluso falsedades como lo hizo el subsecretario de esa dependencia, Jesús Robles, al afirmar que el contrato motivo de la sanción era millonario cuando fue de 74 mil pesos. En contraste, Nexos presentó documentos en los que comprueba que desde 2018 quedó solventado el requerimiento de acreditar cumplimiento de sus ante el Infonavit. A lo anterior, dijo, no hay que pasar por alto que Nexos ha sido crítico de la presente administración.

Para Luis Guillermo Hernández, se ha sobredimensionado este asunto y no hay razón para pensar que es una embestida del Estado contra esta publicación que incumplió con un procedimiento administrativo e incluso, pudo haber incurrido en un delito como la falsificación de documentos. Según dijo, Nexos fue millonariamente beneficiado en los gobiernos anteriores y hoy al no tener esos beneficios, reaccionan de esta forma.

Por su parte, Marco Levario Turcott, explicó que la actuación de la SFP contra Nexos no es en sentido estricto un acto de censura puesto que la publicación sigue activa y expresándose, sin embargo, sí se trata de un proceso poco transparente porque no se esclarecieron desde un inicio los motivos de la sanción y ha habido una actitud parcial de Irma Eréndira Sandoval en este asunto al privilegiar los adjetivos sobre los documentos. Precisó que de ninguna manera se pide impunidad para ningún medio de comunicación que incumpla con las normas, pero sí se demanda a la autoridad que sea pulcra en sus procedimientos y en este caso hubo mucho desaseo.

A su vez, Álvaro Delgado consideró que por una parte, es grave que Nexos hubiera incurrido en una falsificación de documentos, pero por otro, también lo es que la SFP aplique una sanción desproporcionada considerando el monto del contrato y los antecedentes del caso; consideró que hay en la actuación de la secretaria Irma Eréndira Sandoval una animosidad en contra de Nexos que indican una motivación de tipo político, que lleva a la funcionaria a ser muy protagónica y extralimitarse en lo que deben ser sus responsabilidades para aplicar la ley.

En cuanto al tema de la publicidad oficial, Marco Levario recordó que desde hace más de 20 años, Etcétera ha revisado puntualmente los gastos de publicidad de todos los gobiernos de todos los partidos y ha sido consistente en subrayar la necesidad de una ley que permita terminar con el derroche de recursos públicos y la discrecionalidad con que se asignan. En este sentido, la presente administración si bien ha reducido notablemente el presupuesto de publicidad, prevalece la discrecionalidad porque mientras a medios como Nexos y Letras Libres no les ha asignado pautas a La Jornada le pagó el año pasado más de 250 millones de pesos.

Julio Patán consideró que es cierto que el presupuesto para publicidad se reparte de manera desigual y hay medios que en efecto, se han visto mucho más beneficiados con esos contratos pero esto no significa que ello influya necesariamente en su línea editorial. Por ejemplo, en el caso de Nexos y Letras Libres, se han publicado artículos y reportajes de contenido crítico hacia los distintos gobiernos y eso está en sus archivos.

Álvaro Delgado señaló que si bien las revistas Letras Libres y Nexos no han sido abiertamente complacientes o “aplaudidoras” de los gobiernos anteriores, sí existía una proclividad a respaldar varias de sus decisiones o políticas. También consideró que hasta el momento han sido una simulación los lineamientos que se emitieron desde hace un año para regular la publicidad oficial y se dijo poco optimista de que haya un cambio en este sentido.

A decir de Luis Guillermo Hernández, mientras no exista una ley con criterios específicos para la asignación de la publicidad oficial, los medios que reciben estos recursos públicos se “contaminan” por el sólo hecho de acceder a ellos sin una norma precisa. También se pronunció por que exista una vigilancia de la sociedad sobre este tema.

En cuanto al estado que guarda la libertad de expresión en México y cómo calificarían al actual gobierno, Álvaro Delgado expuso que más allá de poner alguna calificación, hay que subrayar que hasta ahora no se ha sabido que el gobierno haya tenido la intención de censurar a nadie y recordó también que la libertad de expresión ha sido un derecho conquistado por los ciudadanos a lo largo de muchos años y no es una concesión que un gobierno tenga que dar o quitar.

Marco Levario Turcott señaló que sí existe un retroceso en esta materia porque si bien es cierto que no se ha censurado a nadie abiertamente como se hacía en el pasado, sí hay mecanismos de intimidación hacia medios y periodistas que cuestionan al actual gobierno, principalmente a través de las redes sociales, donde se emprenden campañas de descalificación con bots y troles contra quienes disientan de las posturas del presidente o de personajes allegados a él.  Asimismo, subrayó que al igual que los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, ha sido insensible y omiso ante los asesinatos de periodistas.

En esta postura coincidió Julio Patán, quien señaló que al usar la tribuna de Palacio Nacional para descalificar a determinados medios y periodistas, es clara la intención de intimidar a esas posturas discrepantes. Consideró que en México existe una cierta normalidad democrática y madurez ciudadana que no permitiría que se dieran casos de censura como los que se dan en los regímenes absolutamente dictatoriales.

Por último, Luis Guillermo Hernández, expuso que desde su punto de vista hay un avance en materia de libertad de expresión desde el momento en que el gobierno no le “tira línea” a los medios y éstos pueden manejar libremente su politica editorial, aunque también hay un cierto retroceso al no debatir abiertamente los lineamientos para que haya una regularización de la publicidad oficial como punto de partida para una nueva relación de los medios con el poder.

arg

 

Autor