Caída en ventas automotrices…

Compartir

Las ventas de vehículos se desplomaron 10.2% en octubre de 2017. Una baja que hizo prender todas las alertas en el sector automotriz.

El segmento más golpeado fue el de los subcompactos, los vehículos más populares, mostrando que la población en el país sí dejó la compra de un auto para un segundo o tercer momento, vaya, para una mejor ocasión.

¿El origen de esta caída en las ventas? Pudo ser desde el desánimo de la población o incertidumbre después de los sismos de septiembre, hasta problemas con el financiamiento y los nuevos precios de los vehículos. Lo cierto: algo está pasando en la industria automotriz que merece toda la atención y, sobre todo, correctivos inmediatos.

CRECEN INVENTARIOS Y COSTO DE CRÉDITO AUTOMOTRIZ

El director de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices (AMDA), Guillermo Rosales, nos señala que los inventarios de las distribuidoras están en crecimiento. Se están acumulando automóviles en las agencias.

La mayor “oferta” de vehículos se ha combinado con las mayores tasas de interés que cobran los créditos. Recordemos que los impactos inflacionarios de este año han originado una elevación de las tasas de interés. El Banco de México ha situado su tasa de referencia en siete por ciento. Y ello sí ha venido impactado los créditos automotrices: son más caros.

El 70% de las compras de vehículos en México se hacen mediante crédito. Dicho crédito se eleva por mayores tasas y, desde luego, el tener un crédito más caro evita la compra de autos nuevos.

Además, no debemos olvidar el freno que se dio en la actividad económica a finales de septiembre y octubre, por los sismos en varios estados y la capital del país. Todo ello ha impacto las ventas de la industria automotriz.

2017 CERRARÍA CON MENOS VENTAS QUE 2016

Lo cierto: hay un impacto económico y anímico que afectó la venta de autos. Las ventas para 2017 seguramente serán menores a las obtenidas el año pasado.

El año pasado, en 2016, las ventas llegaron a un millón 603 mil vehículos. Este año rondarán un millón 520 mil vehículos.

La baja en la comercialización del mercado interno será de cinco por ciento. Y sí: fueron los vehículos subcompactos, los de menor precio, los más populares, los que sufrieron las mayores caídas. Ya sabe: March de Nissan, Spark o Aveo de General Motors, Vento de la VW.

Nissan se mantuvo como la de mayores ventas, con 24.1% del mercado.

El segundo lugar fue de General Motors con 16.5% de vehículos vendidos. El tercer lugar fue VW, con 15.5% de ventas. El cuarto, Fiat Chrysler con 6.7%. El quinto, Toyota, que sin lugar a dudas ya se posicionó en el mercado mexicano y no lo suelta. Toyota tuvo el 6.7% de vehículos vendidos, empatando a Fiat Chrysler.

El sexto lugar fue para Kia, la automotriz coreana que ha tenido muy rápida aceptación en el mercado mexicano y, a cuatro años de su llegada, ya ocupa el sexto lugar del número de vehículos vendidos, con 5.8% de participación. El séptimo lugar, Honda, con 5.7 por ciento. Y el octavo lo ocupa Ford, con 5.5 por ciento.

¿VENDRÁN LAS OFERTAS DE VEHÍCULOS?

Con inventarios en las agencias, con un mercado interno que se mueve menos por el mayor costo del crédito automotriz… ¿habrá ofertas?

Todo hace indicar que el último bimestre de 2017 podremos ver políticas agresivas de comercialización por parte de las armadoras y las agencias.

Y lo preocupante: las menores ventas automotrices serán parte del bache en el crecimiento de 2017, derivado de los sismos, o más bien empezarán una tendencia de desaceleración del consumo. Pronto lo veremos.

ENLACES Y DESENLACES: MASTERCARD LE GANA A VISA

Sí: MasterCard le ganó a su archirrival Visa en la tarjeta del Metro. El sistema de pagos tomó la iniciativa, habló con el gobierno de Mancera en la capital mexicana y arrancó la Tarjeta del Metro con dos chips: uno para el transporte multimodal y el otro para servir como un monedero electrónico. El monedero electrónico podrá tener hasta 15 mil pesos.

Jorge Gaviño, director del Metro, nos explica que MasterCard invirtió cuatro millones de pesos para los estudios y les presentó una propuesta que hace mucho sentido para el usuario del Metro, que puede tener una tarjeta hasta con 15 mil pesos para utilizarse.


Este artículo fue publicado en El Excélsior el 6 de noviembre de 2017, agradecemos a José Yuste su autorización para publicarlo en nuestra página.

Autor