San Juan Teposcolula, Oaxaca

– Toponimia
Teposcololan de las voces Tepostli: “cobre” y Colotl: “torcedura” y la variante Tla: “junto o entre”. Significa “Junto a la torcedura del cobre”. Antes se conoció como San Juan Itnuyana que en mixteco quiere decir loma y calle.
– Historia
El pueblo se funda en 1561 y por muchos años fue gobernado por el cacique indígena Agustín C. Pimental. El convento dedicado a San Juan Bautista perteneció a la Provincia de San Hipólito Mártir de la Orden de Santo Domingo. Pienso debió ser visita del Convento de Yanhuitlán. El templo se construye en 1599.
– Descripción
Atrio

Es muy grande y está en un nivel más bajo que la iglesia y el convento. Está bardeado. Ahora es una superficie plana de pasto. Al centro una cruz atrial.
Capillas pozas
Hay cuatro capillas pozas muy sencillas. En la fotografía se ven dos.
– Iglesia
Exterior

La portada es de estilo plateresco muy austero. Es distinta a otras iglesias de la región mixteca que son barroco. Tiene dos niveles. El primero es un arco de medio punto enmarcado por dos columnas. El segundo un pequeño arco románico. La espadaña está en la parte posterior y no al frente.
Interior

Tiene tres naves. La del centro es más amplia que las dos laterales. Hay un arco de piedra, del estilo de la portada, que separa el ábside del resto de la iglesia. El altar mayor es neoclásico.

Los arcos y las columnas que hacen la división del espacio interior, para dar la forma de planta basilical, son de piedra. Siguen el estilo de la portada.

Arranque de la columna.

Este Cristo de pasta de maíz debe ser de finales del siglo XVI. Se ha conservado bien.


– Convento

Es una estructura muy sencilla en forma de L.
– Comentario
La portada plateresca es muy sencilla y al tiempo elegante y señorial. Me llama la atención que la iglesia siendo tan pequeña tenga planta basilical. El atrio es muy grande y en distinto nivel que la iglesia y el convento. Se comunican por una escalera. No es común esta solución y pienso se hizo así, para hacer frente a las condiciones del terreno. En el interior estupendas imágenes que deben ser del siglo XVII. La pintura con la imagen de la Virgen de la Luz. Al frente la inmensidad del paisaje. El conjunto está a una orilla del pueblo. Trasmite austeridad y al mismo tiempo fuerza. Me gustó mucho.
En 2016, cuando hicimos la visita, los altares, el mayor y dos laterales, estaban en trabajo de restauración. En los pasillos estaban muy buenas imágenes que requieren ser restauradas.
En el sismo de 2017 el templo tuvo afectaciones, pero después se restauró.
