El estado de ebriedad de Jenaro Villamil

Compartir

Luego de que el pasado domingo 5 de marzo se difundieran falsos rumores sobre la presunta muerte de Carmen Aristegui, Jenaro Villamil subió a su portal Homozapping un video donde pretende hacer una suerte de tutorial de “Redes sociales para dummies” para aconsejar a los cibernautas como actuar ante la información que circula en estas herramientas de comunicación.


Recomienda conservar la calma para luego pasar a verificar de dónde sale la información: Quién la difunde, desde dónde y en qué contexto. Hay que constatar que sean fuentes reconocidas, visibles, con credibilidad, revisar su línea editorial y siempre que sea posible, cotejar con más de una de ellas antes de propagar y contribuir a viralizar información falsa.


Villamil asevera que el rumor sobre Carmen Aristegui es parte de una guerra sucia contra una periodista incómoda para el sistema, que después de haber sido censurada regresa con un nuevo espacio a través de Internet, donde sigue haciendo periodismo polémico y crítico. Es probable que tenga razón, pero no da detalles sobre cómo efectuó su ejercicio de verificación de fuentes o de análisis que le permitieron llegar a tal conclusión.


Dice entender que ante la falta de credibilidad de la mayoría de los medios de comunicación, cada vez más gente se informa en las redes sociales, sin embargo, debe advertir que ni Facebook ni Twitter informan por sí solas, sino que insiste en que se cheque quiénes son los usuarios que se valen de estos poderosos instrumentos para poner a circular una noticia, sobre todo si es algo de “ese calibre”, es decir, la muerte de una periodista reconocida. Por ello, para rematar su lección, apunta que es necesario crear una cultura digital y no irnos con la primera versión que se nos cruce enfrente sino contrastarla.



El lunes 6 de marzo, a manera de repaso de su clase dada en video, publicó una serie de tuits donde insiste en que quien paga para difundir información falsa, tiene el objetivo de crear confusión. En uno de sus mensajes dice: “Las redes son la casa del jabonero. Todos hemos resbalado con información falsa. VERIFIQUEMOS. Contrastemos. Carmen Aristegui está muy bien”.


Pero resulta que el instructor es el primero en olvidar la enseñanza, pues horas más tarde difunde una nota acompañada de un video donde se especula si el expresidente Felipe Calderón se encontraba en estado de ebriedad en la toma de protesta de Josefina Vázquez Mota como candidata al gobierno del Estado de México. El portal de origen es Publimetro y en la nota se dice que tal versión es atribuible a “usuarios de las redes sociales”. Si el lector acucioso sigue los consejos de Villamil, al momento de reproducir el video se percatará de que el material en cuestión fue truqueado, puesto que no se tuvo el cuidado de hacer los ajustes correspondientes en el audio que le acompaña, quedando al descubierto la manipulación.


Pero con todo y ello, decide replicarlo y las preguntas obligadas son: ¿Desde cuándo Publimetro es una fuente reconocida y con credibilidad para Jenaro Villamil? ¿Con cuáles otras fuentes contrastó lo que en este sitio de noticias se presentó? También habrá que cuestionarle si se dio cuenta de que el video estaba alterado, o más aún, por qué decidió publicarlo a sabiendas de ello. ¿Cuál fue el contexto o su intencionalidad al hacerlo? Sería deseable que lo explicara en su próxima lección.

Autor