El espejo que nos mira y el camino de las flores

Compartir

Nací en una comunidad de origen indígena, de papá
indígena, mamá mestiza…las mujeres (aquí) no tienen
ningún valor …eran vistas simplemente como objetos
de ayuda, de acarrear el agua, de planchar y lavar, no
se visualizaba que las mujeres pudiéramos ir a la
escuela, muchísima pobreza, había que acarrear el
agua, buscar la leña…suma a esto un papá
alchohólico, entonces todo mundo se reía de mí
porque decían que yo no sabía qué quería ser de
grande, pero sí sabía que no quería ser. Sabía que no
quería vivir en ese pueblo el resto de vida, en
pobreza, sabía que no quería casarme con un hombre
violento como era mi padre.

Xóchitl Gálvez

Vivimos una época compleja amenazados por virus y tecnologías, por políticos y corporaciones devoradores; perdidos ante el espejo de nuestras dudas, buscando el camino que nos devuelva a casa, al origen, a la certeza. De una anécdota personal me surge el deseo de incorporar varios temas en un solo espejo. 

En un desayuno de amigas digamos nuevas, tenemos muy poco de conocernos, en el momento menos esperado una de ellas rompió en quejas contra las demás, nos acusó de etiquetarla, de no ser receptivas a su dolor, en resumen, pidió ayuda de la peor manera. Mi reacción fue de asombro y de dolor, finalmente de enojo porque reconocí el espejo en el que nos miramos todos.  

Vivir con narcisistas es como caminar en un campo minado. Nunca sabes cuándo vas a pisar una bomba que destruye la ilusión de seguridad y armonía que tenías. Eso me hace sentir como una niña indefensa, asustada y enojada, que no sabe cómo reaccionar ante la agresión injustificada. El narcicismo es un campo minado que se lleva dentro, un paisaje de  heridas y duelos que no cierran. 

El narcisismo es un tema que me preocupa, porque es un padecimiento que afecta a la mayoría de las personas en un mundo desconectado y materialista. Las redes sociales nos llevan a crear burbujas narcisistas, donde solo nos relacionamos con quienes piensan y creen como nosotros. Nos gusta nuestra imagen en pantalla porque la editamos para ser perfecta, pero ocultamos nuestra sombra, Peter Pan lo sabía muy bien, no se puede vivir sin sombra y es el otro el que nos ayuda a suturarla, la Wendy que sabe escuchar a los niños perdidos. 

Cuando pienso en lo que pasa en mi país, pienso en el presidente de la República. Él debería ser una figura que nos diera confianza, respeto y representación. Pero no lo es. Es un error del sistema, las personalidades como la suya deberían corregirse eventualmente, más ante la amenaza de una inteligencia generativa artificial que llegó temprano en un mundo donde la educación emocional es tema urgente y pendiente. Él representa todo lo que no quisiera que fuera un hijo: una persona que miente, que solo se mira a sí mismo, que está desconectada de los demás. 

El aroma de  Narciso

El narcisismo es la enfermedad contemporánea que nos desconecta del otro para mirar y alimentar el inventario que somos. Desde la pantalla líquida de mano, o desde el estanque de pared por el que vemos el mundo, nos encerramos en nuestra propia imagen y nos aislamos de la realidad. En este ensayo, quiero explorar las diferentes formas de manifestarse el narcisismo, según el tipo de personalidad del individuo, y las consecuencias que tiene para las relaciones humanas.

El primer tipo de narcisismo es el manifiesto, que se caracteriza por ser extrovertido, altivo, hostil y que busca llamar la atención. Estas personas son encantadoras y exigen un trato especial. Son depredadores en su capacidad para identificar las vulnerabilidades de los demás y aprovecharse de ellas. Son ferozmente competitivos y menospreciarán a los demás para sentir que han tenido éxito. Los narcisistas grandiosos tienden a juzgar o criticar indebidamente a quienes los rodean porque creen que están destinados a lograr grandes cosas.

El segundo tipo de narcisismo es el encubierto, que se distingue por ser introvertido, pasivo-agresivo y que se hace la víctima. Estas personas frecuentemente se retratan como débiles, se conmueven fácilmente a lágrimas o fabrican crisis para atraer la atención. Expresan ansiedad, desesperación y vergüenza con frecuencia, y suelen tener una baja autoestima o confianza. Estas personalidades son extremadamente manipuladoras y utilizan su capacidad para influir en las emociones, pensamientos y acciones de los demás como combustible para su propio ego. Para conseguir lo que quieren, este tipo de narcisista recurre a los chantajes emocionales y las culpas.

El tercer tipo de narcisismo es el hipervigilante, que se define por ser sensible, reactivo y que se toma las cosas personalmente. Estas personas exhiben una extrema sensibilidad al tono, al lenguaje corporal y a las expresiones faciales de los otros. A menudo reaccionan exageradamente a la crítica y tienden a tomarla como un ataque personal. Pueden ser modestos y propensos a sentirse avergonzados o humillados. Son más proclives a actuar en función de los demás y prefieren no acaparar la atención. Frecuentemente usan la lucha, la huida o la parálisis para enfrentar la emoción del rechazo. Además, tienden a ser más neuróticos, preocuparse más por cómo los ven los demás y tener más dificultad para aceptar el fracaso.

El cuarto tipo de narcisismo es el inconsciente, que se caracteriza por ser insensible, agresivo y que no respeta los límites. Estas personas carecen de conciencia y sensibilidad hacia los sentimientos o emociones de los otros. Son arrogantes, egocéntricos y necesitan ser el centro de atención. Siempre cruzan la línea o las fronteras en las relaciones y manipulan a su pareja. Este tipo de narcisista generalmente no le importa cómo lo perciben los demás; por lo tanto, valoran más su propia omnipotencia que las conexiones o relaciones genuinas con sus parejas.

El quinto tipo de narcisismo es el exhibicionista, que se distingue por necesitar atención constante y creerse superior física e intelectualmente. Estas personas tienen un gran sentido del materialismo y el prestigio. Estos narcisistas generalmente piensan que son especiales y más valiosos que otros, y disfrutan siendo el foco de atención. Estos narcisistas también son egocéntricos, explotadores y no les importa usar a otras personas para cualquier cosa que avance su causa o agenda. También se ofenden fácilmente si alguien intenta negarles algo que creen que merecen.

El sexto tipo de narcisismo es el sexual, que se jacta de su habilidad sexual y no tiene conexión emocional con su pareja. Estas personas usan el sexo para su propio beneficio y validación, sin tener en cuenta las necesidades de su pareja. El sexo no solo les da placer físico, sino que también confirma su destreza física. Los narcisistas sexuales son más propensos a someter a su pareja a abusos o violencia doméstica, así como a participar en la infidelidad en sus relaciones.

El séptimo y último tipo de narcisismo es el maligno, que carece de empatía o compasión por los demás. Estas personas pueden ser sociópatas o psicópatas, y se les conoce como narcisismo antagonista. Los narcisistas malignos ejercen un gran control sobre las personas en su vida y hacen grandes esfuerzos para aislar a su víctima o blanco. A pesar del sufrimiento y la angustia que infligen a los demás, no sienten remordimiento ni culpa.

El narcisismo es un trastorno de personalidad que se manifiesta de diversas formas, pero que tiene en común un sentimiento exagerado de la propia importancia, un egocentrismo inflamado y una falta de empatía por los demás. Estas personas se desconectan del otro para mirarse a sí mismas y se pierden el paraje maravilloso que se esconde detrás del espejo, donde no importa ver sino nadar, sumergirse y confundirse con el otro. El narcisismo es una enfermedad que nos impide amar y ser amados, y que nos hace daño a nosotros mismos y a los demás. Por eso, es necesario reconocerlo y combatirlo, tanto en nosotros como en la sociedad. Solo así podremos construir relaciones más sanas, auténticas y solidarias.

Por el camino de Xóchitl

En mi placer por buscar los dispositivos mentales que orquestan historias, colecciono arquetipos tanto de personalidad como de “caminos” o senderos que dan dirección al protagonista. Mi lugar de búsqueda favorito es el cuento infantil por su influencia para moldear nuestra visión de mundo.  Quien dude que el cuento tenga poco que ver con nuestro desarrollo adulto, cometerá el ciego error del rey Edipo al ignorar la precisión visionaria de su destino enunciada por el oráculo. Los cuentos de hadas y las novelas de aventura pueden ser considerados discursos ideológico que contribuye a mantener una desigual y asimétrica relación de poder  entre niños y adultos, donde los adultos posen la voz de mando. El mandato o agenda de esta relación parece ser la de socializar al niño lector.  

Joseph Campbell mostró en su libro El héroe de las mil máscaras, que todos los mitos son sólo máscaras de los más profundo impulsos y deseos primarios universales de dar sentido y comprensión a nuestra existencia y al mundo en que habitamos, lo que implica una naturaleza humana universal. En el viaje del héroe, examina las etapas del héroe que se embarca en una aventura, se enfrenta a una crisis y gana, luego regresa victorioso. El Monomito es importante como herramienta de análisis, así como guía para crear narrativas de todo tipo. Al trazar una historia a lo largo de sus etapas, el escritor puede determinar lo que le falta a una historia, así como garantizar que se incluyan todos los elementos importantes. Esta estructura se ha interiorizado tanto en la mente que podemos advertirla con cada transformación que experimentamos donde salimos de una zona de confort, nos enfrentamos a nuevos retos o experiencias y volvemos a lo cotidiano sólo para volver a comenzar de nuevo. Su uso es tan popular que se usa en investigación, análisis literario, diseño de juegos digitales, publicidad y marketing, así como por guionistas y autores. 

Como estudiante de Campbell Murdock llegó a creer que el Monomito de su maestro, no abordaba adecuadamente el viaje psicoespiritual de las mujeres. Desarrolló un modelo del viaje de una heroína basado en su trabajo con mujeres en terapia. Cuando se lo mostró a Campbell en 1983, supuestamente dijo: “Las mujeres no necesitan hacer el viaje. En todo el viaje mitológico, la mujer está ahí. Todo lo que tiene que hacer es darse cuenta de que ella es el lugar al que la gente está tratando de llegar “. Quizás Campbell vio el viaje del héroe como un viaje hacia la plenitud, y en una sociedad patriarcal en la que los hombres subordinan cualidades tradicionalmente asociadas con lo femenino, la búsqueda de la totalidad conduciría a que reclamen las llamadas cualidades y valores femeninos. El riesgo de esto es pensar que femenino es sinónimo de mujer y más aún es transferir a una mujer en concreto virtudes y cualidades que no ha ganado en el camino.

Tomé un maravilloso taller con la cuentacuentos Ana Griot y esto dice del camino del cuento de hadas o folklórico: 

Un personaje que está en reposo como todo lo perfecto, Ceniciento lo llamaremos, porque escarba en el fuego y está cubierto de ceniza su deseo es mantener vivo el fuego del hogar, el fuego que calienta su familia, otra forma de masculinidad. No tiene ambición ni deseos de aventura, solo de mantener vivo el calor doméstico. Por eso, sus hermanos lo desprecian y lo llaman así, porque siempre está cubierto de ceniza. Un día, sus hermanos se marchan a enfrentarse al monstruo que custodia a una princesa, y no vuelven. Su padre le pide que salga en su búsqueda, pero él no quiere ir. No le interesa ni el monstruo ni la princesa, solo quiere quedarse en casa. Sin embargo, ante la insistencia de su padre, se pone en camino. En el camino, se detiene a recoger objetos que los demás consideran basura: unas zapatillas rotas, una cazuela agujereada… Él les da valor porque sabe cuidar las cosas que le alimentan y le abrigan. También se detiene a ayudar a los seres vulnerables que encuentra: una mujer que llora, un niño que tiene hambre, una anciana que no puede cargar su cesto… Él se compadece de ellos y se reconoce en su fragilidad. Entonces, estos seres se revelan como donantes y le entregan un saber o un objeto mágico que le permitirá vencer al monstruo y rescatar a la princesa. Así, Ceniciento logra lo que sus hermanos no pudieron, y se encuentra con lo femenino que le faltaba. Con su princesa, vuelve a su hogar y vive feliz en la sencillez 

Pensar en el futuro y en la sucesión presidencial me lleva por el camino de buscar alejarme de los personajes narcisistas, y así me encuentro con Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz que nació en Tepatepec, Hidalgo, en 1963de ascendencia otomí. Está casada con Rubén Sánchez. Tiene dos hijos, Diana Vega Gálvez y Juan Pablo. El camino de Xóchitl es una síntesis de tres modelos arquetípicos que me da esperanza legítima:

El Monomito de Campbell 

El camino de la heroína 

El camino de los cuentos Folclóricos

– Xóchitl nació en una comunidad indígena de Hidalgo, donde vivió una infancia humilde. Su llamado a la aventura fue su interés por la educación y la tecnología, que la llevó a estudiar ingeniería en computación en la UNAM.

– Xóchitl contó con el apoyo de su familia, sus maestros y sus amigos para superar los obstáculos que se le presentaron en el camino. También tuvo la oportunidad de conocer a personas influyentes que la impulsaron en su carrera profesional y política.

– Xóchitl cruzó el umbral cuando fundó su primera empresa de alta tecnología, High Tech Services, 

“En 1994 le dan el Premio al empresario del año y empezó a diseñar los edificios inteligentes de la capital. Posteriormente creó una fundación para apoyar a las infancias indígenas”.

https://www.milenio.com/estados/quien-es-xochitl-galvez-senadora-de-la-republica

– Xochitl se enfrentó a diversas pruebas, como la discriminación por ser mujer e indígena, la competencia desleal, las crisis económicas y los ataques políticos. También encontró aliados, como Vicente Fox, quien la nombró titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y los ciudadanos que la eligieron jefa delegacional de Miguel Hidalgo y senadora por el PAN. Y también tuvo enemigos, como el PRI, el partido que gobernaba Hidalgo cuando ella fue candidata a la gubernatura, y el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien ha tenido varios enfrentamientos.

– Xóchitl se acercó a la caverna más profunda cuando decidió renunciar a su cargo como jefa delegacional para buscar una candidatura al Senado por la Ciudad de México y por lista nacional. Fue un momento de incertidumbre y riesgo, pues no sabía si lograría obtener el escaño.

– Xóchitl vivió su prueba cuando participó en las elecciones federales de 2018, en las que tuvo que competir contra candidatos fuertes y enfrentar una campaña negativa en su contra. A pesar de todo, logró obtener el escaño como senadora por representación proporcional.

– Xóchitl obtuvo su recompensa al convertirse en senadora de la República, un cargo que le permite representar los intereses de los ciudadanos y defender sus causas. También ha recibido reconocimientos por su labor legislativa y social. Por su valor para enfrentar al Presidente.

– Xóchitl está en el camino de regreso, pues sigue trabajando desde el Senado para impulsar iniciativas que beneficien al país. También ha expresado su interés por participar en las elecciones presidenciales de 2024.

– Xóchitl ha vivido su resurrección al demostrar que es capaz de superar las adversidades y reinventarse constantemente. Ha mostrado su fortaleza, su valentía y su carisma ante los retos que se le presentan.

– Xóchitl regresa con el elixir al compartir sus conocimientos, sus experiencias y sus propuestas con la sociedad. También al inspirar a otras personas con su ejemplo y al contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas.

– Xóchitl se separó de lo femenino cuando decidió estudiar una carrera tradicionalmente masculina, cuando se incorporó al mundo empresarial y político.

– Xóchitl se identificó con lo masculino al adoptar valores como la competitividad, la racionalidad y la ambición, el liderazgo.

– Xóchitl se encontró con el poder al lograr el éxito profesional y político-

– Xóchitl se desilusionó con el poder al darse cuenta de que no era suficiente para lograr el cambio social que deseaba, y al enfrentarse a la corrupción, la violencia y la injusticia que prevalecen en el sistema.

– Xóchitl inició su descenso a lo femenino al reconectar con sus raíces indígenas, su cultura y su espiritualidad. También al apoyar a las comunidades marginadas, a las mujeres y a los grupos vulnerables.

– Xóchitl sanó su herida materna al crear una familia propia, basada en el amor y el respeto.

– Xóchitl integró lo masculino y lo femenino al equilibrar sus aspectos racionales e intuitivos, sus capacidades creativas y analíticas, y sus roles públicos y privados. También al reconocer el valor de ambos principios en sí misma y en los demás.

– Xóchitl se unió con lo femenino al celebrar su identidad como mujer, como indígena y como mexicana. También al expresar su sensibilidad, su empatía y su solidaridad con las causas que le importan.

– El personaje en reposo: Xóchitl vivía en reposo en su comunidad indígena, una mujer sencilla que no ha perdido ese talento.

– El personaje se pone en camino: Xóchitl se puso en camino cuando decidió estudiar ingeniería en la UNAM.

– Xóchitl se detuvo a recoger objetos que los demás consideraban basura, “…manifestó que en México es necesario reutilizar artículos como la ropa, reparar zapatos, así como separar adecuadamente los residuos para así aprovechar “la basura” que desechan algunos… “Tengo una lección que me dio mi marido con unos zapatos de toda la vida que ya le iba a tirar y le cambió toda la suela y quedaron como nuevos”

https://www.milenio.com/milenio-foros/xochilt-galvez-explica-como-darle-otro-valor-a-tu-basura

– Xóchitl ayuda a los vulnerables que encuentra en su camino, como los pueblos indígenas, las mujeres maltratadas o los niños desnutridos. Se reconoció en su fragilidad.A través de la Fundación Porvenir, de la cual es Presidenta Honoraria, ha destinado parte de las utilidades de sus empresas para realizar acciones en apoyo de comunidades marginadas a fin de combatir problemas de desnutrición y contribuir al desarrollo económico entre mujeres de zonas indígenas”.

¿Quién es la senadora Xóchitl Gálvez? (expansion.mx)

– El personaje recibe el don: Xóchitl recibió el don de los vulnerables que ayudó, quienes le entregaron un saber o un objeto mágico que le permitió vencer a los monstruos que se le presentaron, como el PRI, el troll o AMLO. Xóchitl Gálvez se presenta en Palacio Nacional y AMLO se niega a recibirla, faltando a su palabra   – Etcétera (etcetera.com.mx)

– El personaje encuentra lo femenino: Xóchitl encontró lo femenino al rescatar a la princesa que estaba custodiada por el troll. La princesa era ella misma, su parte más auténtica y completa.

Entre flores y narcisos

El narcisismo tiene un impacto negativo en las relaciones humanas, pues impide el desarrollo de la empatía, el respeto, la confianza y la cooperación. Los narcisistas son incapaces de amar verdaderamente, pues solo se aman a sí mismos y usan a los demás como objetos para satisfacer sus necesidades. Los narcisistas generan conflictos, violencia y sufrimiento en sus comunidades.

El camino de las flores es el camino que nos devuelve a casa, al origen, a la certeza. Es el camino que nos hace florecer como seres humanos. Como madre, como educadora, como mexicana, como amante de la vida y las historias, preocupada por el futuro yo, voy Xóchitl, es el personaje que me gusta, que me parece más cercano al camino de las flores que hemos explorado aquí suturando estos tres modelos arquetípicos. No la conozco, sólo he seguido su camino por múltiples pantallas y espero de corazón que encuentre el camino común que hemos venido perdiendo.

Autor