La recesión que espera el secretario de Hacienda

Compartir

La desaceleración o, en algunos casos, la recesión, es parte de los ciclos económicos de la economía. El secretario de Hacienda quiere estar prevenido para la recesión, donde las tensiones internacionales (guerra comercial China vs. EU, salida del Brexit, recesión en Europa) y el proceso de desaceleración hacen esperar lo peor para la economía mundial. Hacienda se prepara con dos tipos de medidas, las contracíclicas y las de mercado interno.

Herrera confirma que seguirán con la prudencia en las finanzas, es decir, buscando el superávit primario y, en esa prudencia, tratar de recomponer el fondo de estabilización.

Se quiere un fondo contracíclico, el cual recibiría recursos cuando se crezca. Pero ello será cuando retomemos la recuperación. Herrera recordó, en el semanario Forbes, que México debería contar con 2% del PIB de recursos destinados a constituir este fondo contracíclico, tal y como lo recomiendan los organismos internacionales, como la OCDE. No contamos con tanto dinero para constituir el fondo, mientras tanto, debemos apostar a las finanzas públicas sanas.

Por otro lado, se necesita buscar una política contracíclica para retomar el crecimiento. Hacienda la planea a través de programas que incentiven la demanda agregada, como son los programas sociales universales del actual gobierno, desde ayuda a la población más pobre hasta pensión universal.

Además del fondo contracíclico y programas sociales, aquí sí: si la suerte nos favorece, podríamos contar con la aprobación del T-MEC en EU, que sería un impulso decisivo para la instalación de inversiones en México.

Así las cosas, mientras contamos con recursos para el fondo contracíclico, la prudencia en finanzas y buscar el poder crecer son tareas inmediatas.

TAXIS VS. UBER

Los taxistas bloquearon toda la Ciudad de México. Su demanda: que las nuevas aplicaciones de movilidad terrestre, como Uber, Didi, Cabify, también paguen derechos e impuestos.

Sin embargo, aquí debemos recordarles a los taxistas que los Uber, Didi y Cabify ya pagan impuestos. Pagarán el 8% del IVA (la mitad de la tasa) y un ISR del 3% al 9 por ciento. Desde luego, no es una significativa contribución al fisco, pero, ¿a poco todos los taxis pagan impuestos? Los taxistas deben entender que si el consumidor ha ido tomando otros transportes se debe, en primer lugar, a que los asaltos en los Uber, Didi o Cabify se dan en una mucho menor escala que en taxis. También, a que los taxistas no se han modernizado con aplicaciones o servicios y que, en caso de taxis de sitio, suelen ser muy caros.

DÍAZ DE LEÓN, EL BANQUERO DEL AÑO PARA LATINFINANCE

La revista especializada Latinfinance eligió a Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, como banquero central del año. El motivo fue claro, la estabilidad del tipo de cambio, gracias al control inflacionario y a la administración de la política monetaria. Latinfinance recordó que, con el cambio presidencial, y el terremoto del 2017, que presionó al alza los precios, el tipo de cambio podría haberse estrellado y no fue así. Bien merecido para Díaz de León.


Este artículo fue publicado en Excélsior el 8 de octubre de 2019, agradecemos a José Yuste su autorización para publicarlo en nuestra página.

Autor