febrero 24, 2025

México gana puntos en Washington, no suficientes

Compartir

El presidente Donald Trump, como parte de su agenda electoral para buscar la reelección, quiere imponer los aranceles a productos mexicanos, con la excusa de que México no está haciendo nada en política migratoria, y así quedar bien con sus votantes. El problema es que ni siquiera los congresistas republicanos, del mismo partido de Trump, están de acuerdo, como ayer se vio con Ted Cruz o Ron Johnson, quienes estuvieron en contra del arancel. Los mismos republicanos piensan que se darán un balazo en el pie con los impuestos a importaciones mexicanas.

Por el lado empresarial, la situación no es distinta. Ayer salió la American Chamber of Commerce dando a conocer los costos para los consumidores de los estados de la Unión Americana que se tendrán con un arancel que haga más caras las importaciones mexicanas que compren sus consumidores. Estados como Texas, California, Illinois y Nuevo México tendrán mayores costos en sus consumos.

EBRARD, CON PELOSI

El cabildeo de la delegación mexicana, encabezada por Marcelo Ebrard, canciller mexicano, va ganando puntos. La estrategia de llegar a los think tanks (centros de opinión), asociaciones empresariales (como American Chamber of Commerce) y congresistas (como ayer republicanos y Nancy Pelosi), va sumando. La estrategia es recordar en EU la importancia de México como primer socio comercial, pero también como proveedor de bienes intermedios y de consumo. Ayer mismo, en Washington, Ebrard se reunió con Nancy Pelosi, presidenta demócrata de la Cámara de Representantes. Ebrard estuvo acompañado por Graciela Márquez, secretaria de Economía, para apoyar la aprobación del T-MEC, que en los hechos impediría la imposición de nuevos aranceles que quiere Trump.

HOY, CON MIKE PENCE; TRUMP INSISTE EN ARANCELES

Y hoy será un día clave por otra entrevista. Ebrard se reunirá en la Casa Blanca con Mike Pence, vicepresidente, quien a nombre de Trump le pedirá a México medidas más fuertes en migración. La delegación mexicana insistirá en su planteamiento de tener más inversiones en el sur de México y países centroamericanos, como Guatemala, El Salvador y Honduras, con la finalidad de crear empleos e impedir la migración. Sólo que Trump quiere medidas rápidas y vistosas (ya sabe, quiere presumir con su electorado que está imponiendo condiciones migratorias a México), y quiere dichas medidas para antes del 18 de junio, cuando presente su candidatura presidencial a la reelección 2020. Trump es capaz de imponer los aranceles a México, aun cuando dañe a sus propios consumidores, a las cadenas de valor con el principal socio comercial de EU, y tenga hasta a sus propios legisladores en contra.

A 28.5 EL DÓLAR, PARA MITIGAR ARANCELES

Los análisis financieros en México (como el de Citibanamex o BBVA) indican que el arancel de 5% que nos impondría Trump es superable. El peso mexicano se depreciaría por la medida en más del 5%, entonces las exportaciones mexicanas, al estar en pesos, también se abaratarían al ser compradas por un dólar más caro. Pero ojo, esa relación tiene su límite. El mismo Citibanamex menciona que el tipo de cambio se tendría que depreciar en un 50% para poder abaratar las exportaciones mexicanas y poder mitigar el arancel. Es decir, el peso mexicano tendría que estar en 28.5 pesos por dólar para poder solventar los aranceles del 25%. No hay manera.


Este artículo fue publicado en Excélsior el 5 de junio de 2019, agradecemos a José Yuste su autorización para publicarlo en nuestra página.

Autor