febrero 23, 2025

Compartir

Por Guillermina Espinosa / Cantante, maestra de música

Respecto al tema en boga, de la voz de Frida Kahlo: metí mi cuchara en otros muros y en las páginas oficiales, dando mi terca opinión de que NO es la voz de Frida, y varios me replicaron y censuraron mi atrevimiento de contradecir a ”voces autorizadas” con mi osadía de: asegurar con certeza que no es. Aquí mi argumentación.
Aquí va:

1.- La famosa grabación es -supuestamente- de 1949; y curiosamente, ésta se escucha nítida, limpiecita; si en las grabaciones de esos años de María Callas, Tebaldi… etc… en estudios profesionales de Europa y USA, se escucha gis y crash… Frida estaba muy muy lejos de ser una locutora o conductora de radio; no era ni siquiera una artista acostumbrada al público, de hecho era muy apartada, muy callada, reservada, hasta medio mula ¿cómo iba a manejar con tal soltura, un micrófono de ese tiempo? ¡Ah! después dijo alguien de los ”expertos” que es de 1955 ¿Qué? FRIDA MURIÓ EN 1954. Y desde cuatro años antes, estaba completamente inválida.

2.- En 1949 ya estaba inválida y su discapacidad ya era muy pesada, cuando salía la llevaban cargando, con mucho dolor, a lo necesario o a … divertirse; está muy jalado que la hayan llevado a estar encerrada en un estudio, así muy quietecita aguantando el dolor durante horas (sin alcohol, sin cigarro, sin droga) para que la grabación saliera “bien bonita” o igual, que hayan llevado a su casa todo el aparatal de entonces a ”grabar un poema”.

3- Ella era medio rusa, medio húngara: aunque ella era mexicana su papá era austrohúngaro (ella hablaba alemán y ruso) en su casa se hablaban varios idiomas (y por su accidente y males, permaneció mucho tiempo encerrada) así que debe haber hablado un español con cierto acento, no así de clarito como narradora de Disney. (Suena a Blanca Nieves Kalho)

4- Su personalidad: era una mujer absolutamente atormentada que sufría ¡terriblemente! Además era un volcán de apasionada, aspavientosa y exagerada; y cuando se es así, es imposible (aún ahorita, para cualquiera) hablar con esa parsimonia, así de clarito, pausado y sereno como locutora profesional.

5.- El accidente fatal le atravesó el pulmón, le practicaron treinta y dos cirugías y tratamientos de lo más agresivo, y en ese tiempo en que estos eran dolorosos y rudimentarios; estos por fuerza, tienen que haber lastimado su voz; (hacerla ronca) sumado a que tomaba y fumaba mucho.

6.- A Frida le gustaba mucho cantar, con frecuencia jalaba mariachis para que le acompañaran con canciones rancheras y dicen que lo hacía más o menos bien y que también compuso algunas dos canciones: ¿por qué grabarla hablando y no mejor cantando?

7.- Su relación con Diego era muy tormentosa, se querían pero se trataban de forma muy ruda; ni ella hubiera andando ”recitándole” ni él le hubiera agradecido.

8.- Mi concepto: en mi vasta experiencia de más de 40 años como profesora y escuchadora de cantantes (he escuchado hablar y cantar a cientos de personas), he aprendido a distinguir por el tipo de complexión física y personalidad, el tipo de voz que se adapta a cada persona, y la de ella corresponde al de una voz: grave ronca.

9.- Oyendo con nuestras orejas de músicos, entre varios compañeros, hemos deducido que la voz se parece mucho a la de Evangelina Elizondo o la de María Elena Marqués; lo que además coincide, con que Evangelina era locutora y colaboraba precisamente en el programa de Radio del Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes, que es de donde salió esa grabación.

Y por último, como también soy gente dedicada a la historia y a la comunicación, citaré un par de fuentes de información:

Lupe Marín la primera esposa de Diego Rivera, madre de sus hijas, era íntima amiga de mi padre, y tanto ella, como sus hijas mantuvieron contacto con él durante mucho tiempo, y le platicaron mucho sobre Frida.

Autor