Lo ha dicho Alfredo Harp: hay empresas en México subvaluadas y es momento de comprar. Pero los inversionistas, entre diferencias con la 4T y el semiestancamiento económico, no le han hecho mucho caso al empresario oaxaqueño. También lo dijo el empresario más fuerte del país, Carlos Slim, al presentarse en Palacio Nacional, cuando indicó que es momento de invertir, incluso hasta dio a conocer el próximo Plan de Infraestructura para que la iniciativa privada participe. Sin embargo, hay un dato que ayer pudo confirmarse: los parques industriales en México están siendo muy atractivos para inversionistas nacionales e internacionales.
EL ATRACTIVO DE MÉXICO FRENTE A CHINA
Ayer, como chispa en pólvora, corrió el rumor de que Fibra Uno, la principal empresa de inversión en bienes raíces de México, estaba a punto de comprar el más importante paquete de parques industriales.
Hay una razón clara para hacerlo. Si Estados Unidos mantiene una guerra comercial con China, las inversiones estadunidenses e internacionales buscarán posicionarse en México, máxime si nuestro país llega a contar con el nuevo Tratado de Libre Comercio (el T-MEC). Somos vecinos del principal mercado del mundo. Logísticamente, contamos con infraestructura para invertir y transportar. Y tenemos capital humano, donde debemos seguir invirtiendo en capacitación como en salarios.
La compradora de parques industriales es Fibra Uno, la principal fibra dedicada a bienes raíces en el país.
Fibra Uno, dirigida por André El-Mann, es poseedora del 70% de la Torre Mayor, y ahora es muy conocida por su megaproyecto al sur-centro de la Ciudad de México: Mítikah, que, entre controversias por la necesidad de mitigar sus impactos locales, construye la torre más alta de la capital mexicana, en medio de un centro comercial, hotel, departamentos. Fibra Uno estaría por comprar en 850 millones de dólares varios parques industriales, pertenecientes a Finsack 12, que ha sido un CKD mexicano.
Los parques industriales en México se revalúan. ¿Vendrán buenos tiempos para la economía mexicana? Deberemos mantener la estabilidad, finanzas sanas y crecer más con mejor distribución. Pero, por lo pronto, los bienes raíces industriales se revalúan.
LA INQUIETA COPARMEX
La Coparmex es la más inquieta de las organizaciones empresariales o, en este caso, como sindicato patronal, es el más activo frente a la 4T. Lo cierto es que ayer sacó dos alertas. Una, porque pertenece al colectivo #NoMásDerroches, y señala que el gobierno buscará considerar las instalaciones del Aeropuerto de Santa Lucía como estratégicas y de interés nacional, para hacer a un lado las suspensiones que tiene. Y la otra alerta es nueva, la de que viene un cambio en el Código Fiscal de la Federación, sobre Revelación de Esquemas Reportables. Se trata de que las empresas den a conocer la metodología de su planeación fiscal. Para la Coparmex, ello está cerca de convertir al SAT en un juzgado, para calificar si la estrategia fiscal es positiva o ilegal. Hay quien dice que Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, quiere ser el nuevo dirigente del CCE. Lo cierto es que la Coparmex viene brava.
Este artículo fue publicado en Excélsior el 24 de septiembre de 2019, agradecemos a José Yuste su autorización para publicarlo en nuestra página.