Los empresarios del campo, todos, asociaciones, uniones, confederaciones, exportadores, reunidos en el Consejo Nacional Agropecuario, le piden al presidente López Obrador revisar la iniciativa que prohíbe los plaguicidas. Ya no sólo es prohibir el glifosato, es quedarse sin ningún plaguicida químico. La alerta de los empresarios del campo es clara, sin ningún plaguicida, la producción va a caer, los productos serán más escasos y la inflación de productos del campo seguirá aumentando todavía más. Recordemos que la inflación de productos agropecuarios es de más del 15% anual.
MALOS: PLAGUICIDAS VS. BUENOS: BIOINSUMOS NATURALES
La situación es de enfrentamiento total.
Todo surgió por la iniciativa de la senadora de Morena Ana Lilia Rivera, quien presentó la reforma a la Ley de Salud para prohibir los “plaguicidas altamente peligrosos” e irlos sustituyendo por bioinsumos naturales. Es una iniciativa en blanco y negro. Los malos son los plaguicidas, que generan cáncer y todas las mermas de la salud posibles, que también van contra los mecanismos de producción tradicionales. En la iniciativa, los buenos son los insumos naturales, que de manera casi mágica van a producir más y mejor, con cualidades ambientales y propiedades curativas para los mexicanos.
Este tipo de iniciativas están provocando un enfrentamiento frontal del empresariado con Morena. Y el presidente López Obrador deberá ser el fiel de la balanza.
Por cierto, llama la atención que el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, se ha comportado como alguien que quiere cambios, pero graduales, conociendo las necesidades productivas del campo. Entiende los cambios, pero también comprende al empresariado.
EN RIESGO SEGURIDAD ALIMENTARIA, MÁS INFLACIÓN Y MÁS POBREZA
Ante la iniciativa prohibicionista, el empresariado ha respondido con la misma moneda, sin encontrar justos medios.
Para el Consejo Nacional Agropecuario, presidido por Juan Cortina Gallardo, el prohibir los plaguicidas químicos sin una discusión seria y científica sobre el tema pone en riesgo la seguridad alimentaria. Y va más allá, también va a generar más inflación y pobreza en México.
El Consejo Nacional Agropecuario recuerda que no existen alternativas viables para el control total de muchas plagas y enfermedades, ni en la producción agroalimentaria a gran escala y ni siquiera en la de pequeña escala.
CONTRA BAYER, DUPONT, SYNGENTA O CONTRA PRODUCTIVIDAD
Y, claro, del otro lado vienen las organizaciones que han creado la campaña Sin maíz no hay país, y que culpan a Bayer-Monsanto, DuPont o Syngenta de elevar la producción del campo con transgénicos o químicos, que dañan la salud y los cultivos tradicionales. Sin embargo, los empresarios argumentan que eso es puro romanticismo, porque, de otra manera, ni podríamos exportar ni alcanzar la soberanía alimentaria buscada por el presidente López Obrador.
MEGACABLE, DUDAS Y MÁS DUDAS
No gusta en el mercado el reporte de Megacable, presidido por Javier Bours y dirigido por Enrique Yamuni. Hay nerviosismo y dudas sobre su plan de expansión, por el cual buscan entrar en la Ciudad de México. Es un plan nunca antes visto (ni siquiera a nivel mundial) porque la expansión de la red la van a financiar ¡con el 40% de sus sus ventas… en un contexto recesivo! Suena muy aventurado.
En la batalla de las cableras, incluso Total Play ya es más grande que Megacable, pues aumentó 28% sus ventas y 33% su utilidad de operación en el tercer trimestre.
El problema parece ser de planeación. El ingreso promedio por suscriptor de Megacable se redujo, entre promociones y descuentos, perdiendo el aumento de precio anunciado a inicios de año. Esto llevó a una caída de 2 puntos porcentuales en el margen operativo.
Ni hablar, una expansión complicada.
Este artículo fue publicado en Excélsior el 01 de noviembre de 2022. Agradecemos a José Yuste su autorización para publicarlo en nuestra página.