Representaciones iconográficas del Quijote por Salvador Dalí

Compartir

Entre la serie de eventos culturales y artísticos, que el Museo Iconográfico del Quijote lleva a cabo para conmemorar el 400 aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes Saavedra, destaca la exposición de ilustraciones que Salvador Dalí hizo para Don Quijote de la Mancha, en revistas, libros, grabados, litografías e incluso dedicatorias originales, de propiedad particular y que, por segunda vez, fueron prestadas al museo de Guanajuato, para disfrute del público de nuestro país.


Esta exposición, inaugurada el 22 de abril (fecha del fallecimiento de Cervantes) en la Sala de Exposiciones del Hospital General – Centro México Nacional – Siglo XXI en la ciudad de México, viajó a la ciudad de Guanajuato, para la edición 49 del Festival Internacional Cervantino.


No obstante, debido a la gran aceptación que tuvo entre el público nacional e internacional, dicha colección permanecerá hasta el 15 de enero de 2017; es decir, justo el tiempo necesario para aprovechar las vacaciones de diciembre y visitar esta bella ciudad colonial mexicana.


Entre las obras que destacan se encuentra la serie de 12 litografías originales, impresas en papel Arches, que Dalí hizo en 1956 para el editor parisino, Joseph Foret, y que permitió al artista experimentar con cuernos de rinoceronte rellenos de tinta litográfica, y balas disparadas en contra de piedras calcáreas de millones de años de edad, para a partir de ahí, inventar el buletismo.



Adicionalmente, se puede admirar dedicatoria que Dalí hizo para su médico, el Dr. Edmund Klein, padre de la inmunología moderna y experto cáncer de piel, que en 1972 obtuvo el “Premio Lasker” equivalente a un “Nobel Americano”, y que desde 1945 se ha entregado a quienes más han contribuido a las ciencias médicas.



Este dibujo hecho con bolígrafo en una ejemplar del libro The World of Salvador Dalí, en realidad consta de dos dedicatorias: La primera de ellas, incluye un ángel que representa al Dr. Klein, lo cual es fácilmente identificable, pues Dalí escribe “Para el doctor Klein, mi Ángel”; y la otra, incluye a Don Quijote de la Mancha y a Sancho Panza.


En ambos casos, las firmas son de 1980, y puede apreciarse que la letra de Dalí es temblorosa, pues empezaba a afectarle el Parkinson que sufría, y que incluso, por ello, después de 1980, dejó de firmar grabados, dedicatorias, etc.


 


También se exhibe un ejemplar de la Nova Revista publicado en el año de 1927, en donde aparece una viñeta que Dalí, dibujó en 1925, para ilustrar un texto de Pierre Rouquette, y que representa a Don Quijote y a Sancho Panza, cuya importancia radica en que se trata de la primera ilustración que el pintor hiciera del famoso personaje de Cervantes.



De las demás piezas que se exhiben aquí podemos destacar la primera edición de la Historia de Don Quijote de la Mancha, publicada por Random House en Nueva York en 1946 y reimpresa por EMECÉ en Argentina en 1957, en una edición de bibliófilo, cuya fantástica serie de litografías en offset, fuera de texto reproducen 10 acuarelas (una de ellas en 5 estados), así como 33 dibujos a la tinta china, que fueron publicadas de nueva cuenta en los EEUU en 1979, y cuyos originales obran en el Teatre Museu Dalí de Figueres, en Cataluña, España, los cuales se reproducen en una edición que también se incluye en una muestra y que contiene dos dibujos inéditos, publicada por Editorial Planeta y la Fundación Gala Salvador Dalí, para conmemorar el Centenario del Nacimiento de Dalí en 2004.



Adicionalmente, entre otras obras expuestas, podemos ver tres grabados que representan un retrato de Cervantes y dos representaciones del Quijote, en diferentes ediciones de la serie Cinco Españoles Inmortales de 1965, publicadas en Europa por Jean Schneider y el Guilt Collectors Club en los EEUU, de así una serie más, que fue realizada entre 1977 y 1978, pero publicada durante los años noventa, en los EEUU, también, que reproduce las últimas acuarelas con temas quijotescos que hiciera Dalí.


Finalmente, se exhiben los fascículos coleccionables que se publicaron en 1965, tanto en Italia como en España, con los textos de Cervantes e ilustraciones de Dalí, para Don Quijote.


Debido a que no es fácil explicar con palabras lo que se puede ver en esta exposición temporal, nuestra recomendación es no dejar de ir al Museo Iconográfico del Quijote en la ciudad de Guanajuato, Gto., México.


(*) Abogado litigante y consultor, así como mediador privado certificado por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, además de valuador de arte con especialización en la obra de Salvador Dalí.


 

Autor