febrero 22, 2025

Se eleva el costo financiero de la deuda pública

Compartir

El primer Presupuesto del gobierno de López Obrador deberá contener un mayor costo financiero por el pago de deuda pública. Durante los últimos meses, el costo se ha elevado.

En primer lugar, por cuestiones internas, al tener la elevación de las tasas de interés, sobre todo después de la decisión de cancelar el Aeropuerto de Texcoco. Y también pesa mucho el aspecto exterior, donde el costo de pagar la deuda externa también se eleva por el alza constante de las tasas de la Reserva Federal. Así las cosas, la Secretaría de Hacienda presentará un costo financiero de la deuda pública de casi 800 mil millones de pesos para el Paquete Presupuestal 2019.

RAMÍREZ CUÉLLAR LO TIENE CONTEMPLADO

Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, al ser cuestionado sobre el mayor servicio de la deuda pública, lo explicaba bien: “El incremento de las tasas de interés, tanto de la Reserva Federal como del Banco de México, sí están siendo incorporadas en el proceso del servicio de la deuda.

“De hecho, sí hay una repercusión. Vamos a llegar casi a los 800 mil millones de pesos de servicio de la deuda en 2019, y ahí estarán incorporados ya todas las fluctuaciones y los problemas de volatilidad que hemos visto en días recientes”.

URZÚA Y HERRERA HAN RECORDADO EL NIVEL DE DEUDA RESPECTO AL PIB

El Paquete Presupuestal se presenta este sábado en la fecha límite, 15 de diciembre. Y lo tendrán que aprobar la Cámara de Diputados y el Senado. El requisito indispensable del Presupuesto es conseguir un superávit primario, para mandar las señales a los mercados de que la disciplina fiscal con López Obrador va en serio, y no es alguien que vaya a gastar o endeudarse de más poniendo en riesgo la estabilidad.

Sin embargo, sí es de llamar la atención que bajo dicho contexto, venga una presión adicional sobre las finanzas públicas, como es el costo mayor de la deuda pública. Tanto Carlos Urzúa como Arturo Herrera, los secretario y subsecretario de Hacienda, durante su primera conferencia de prensa, recordaron que el nivel de deuda pública respecto del tamaño de la economía, que tiene México, no es de gravedad. Tienen razón. Estamos en alrededor del 46% de deuda/PIB. Mientras varias economías europeas tienen más del 100% de deuda/PIB, y ya ni se diga de Estados Unidos o Japón. Pero ésta no es suficiente razón para descuidar dicha relación.

COSTO FINANCIERO SE ELEVÓ EN PRIMEROS AÑOS DE PEÑA NIETO

La deuda pública aumentó de nivel durante el gobierno de Peña Nieto, incluso su costo financiero inició el sexenio de Peña Nieto pagando 305 mil millones de pesos durante 2013. Ahora, para 2019, el costo será de casi 800 mil millones de pesos.

Y si bien el mayor costo que recibe López Obrador es una herencia de Peña Nieto, lo cierto es que con la cancelación del Aeropuerto de Texcoco y las sorpresivas iniciativas, como la de comisiones bancarias, la prima de riesgo se ha elevado internamente. Y si bien no podemos hacer frente al costo externo, que traiga la elevación de tasas, sobre todo de la Reserva Federal de EU, en lo interno sí se podría mandar señal de certeza.

El Presupuesto 2019 será una de esas señales de certeza, principalmente si sale con el superávit primario de 1% que muestre disciplina fiscal en el gobierno lopezobradorista. La Junta de Gobierno del Banco de México se reúne el 20 de diciembre, y esperemos cerrar el año sólo con la elevación al 8% de la tasa de referencia que se hizo en noviembre.

Y LA BOLSA MEXICANA DE VALORES, MÁS VIVA QUE NUNCA

La Bolsa Mexicana de Valores ha sufrido el contexto de volatilidad, como lo demuestra el nivel de su índice bursátil. Por eso llaman la atención las directrices de Jaime Ruiz Sacristán y José Oriol Bosch, quienes están obteniendo y buscando nuevos negocios bursátiles. Ahí está la nueva empresa que llevan adelante para tener información de las 15 bolsas de América Latina.

Resulta que este año, la Bolsa Mexicana de Valores se asoció a las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y de Valencia. Juntos crearon la empresa Latin Exchanges Data. Tendrá su sede en Miami, será operada por la Bolsa Mexicana de Valores, e iniciará para el tercer trimestre del 2019. Su negocio será ofrecer Data, es decir, los datos financieros clave de las 16 bolsas de América Latina, en donde hay 120 mil emisiones.

Además, la Bolsa recuerda que para poderse conectar con BIVA tuvo que haber invertido alrededor de 100 millones de pesos en sistemas informáticos. Sin embargo, por como va terminando el año, parece que la BMV está más viva que BIVA. Tan sólo en el mercado de futuros, iniciará con varios para el primer trimestre del próximo año, entre ellos el Futuro de Electricidad y el Starting Swap.


Este artículo fue publicado en Excélsior el 11 de diciembre de 2018, agradecemos a José Yuste su autorización para publicarlo en nuestra página.

Autor