El Ifetel publicó en el DOF, el último día de 2015, la lista de estaciones de tv, tanto principales como complementarias, que recibieron autorización para continuar transmitiendo señales analógicas durante 2016 a contrapelo del apagón realizado el 31 de diciembre; se trata de aquellas emisoras públicas y privadas que no efectuaron a tiempo las inversiones y adecuaciones necesarias para realizar la transición digital y por lo tanto la harán con retraso (tienen como límite el 31 de diciembre de 2016). La lista se integra por 20 estaciones principales y 477 complementarias y Televisa es la gran beneficiaria: 314 de sus complementarias fueron autorizadas para transmitir un año más en analógico. Las emisoras complementarias son aquellas de baja potencia que permiten hacer llegar la señal de una principal a zonas donde la recepción es difícil.
BAJA POTENCIA
Recordemos que durante la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre de 2015 se discutió en el Senado de la República una iniciativa presentada por el panista Roberto Gil Zuarth para reformar el artículo décimo noveno transitorio del decreto por el que se expidió la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión con el fin de que permitir que diversas estaciones pudieran quedar eximidas de cumplir puntualmente con el apagón.
En su redacción original ese artículo establecía que si para el 31 de diciembre de 2015 "los permisionarios" (estaciones públicas, culturales o educativas) que operaran canales "con una potencia… menor o igual a 1 kW para canales de VHF y 10 kW para canales de UHF" —es decir, estaciones de baja potencia— no se encontraban transmitiendo señales digitales, el Ifetel establecería un programa para que la población continuara recibiendo transmisiones analógicas en tanto esos permisionarios estuvieran en condiciones de digitalizarse.
SOLO CONCESIONES
El artículo buscaba evidentemente proteger a las emisoras permisionadas, muchas de las cuales suelen contar con recursos limitados para invertir en equipo y tecnología; sin embargo, Gil Zuarth sustituyó en su iniciativa la palabra permisionarios por operadores, término en el cual caben todos los tipos de televisoras que actualmente reconoce la LFTR; recordemos que en la nueva ley desapareció la distinción entre permiso y concesión, hoy todas son concesiones aunque de diferentes características: para uso comercial, para uso público y para uso social.
Durante el periodo en que se discutió la iniciativa de Gil Zuarth hubo críticas en el sentido de que con ella se pretendía extender a las estaciones comerciales un beneficio pensado para los permisionarios con el fin de que no se aplicaran a Televisa y Tv Azteca sanciones previstas en la ley.
LIBRE DE SANCIÓN
Si consumado el apagón analógico Televisa o Tv Azteca no completaban la transición digital en todas sus emisoras y algunas salían del aire incurrirían en una suspensión injustificada de transmisiones (artículo 157 de la LFTR) motivo de sanción (artículo 298).
Pero la reforma impulsada por Gil Zuarth —DOF, 18/12/2015— le evitó ese problema a Televisa que, como puede verse en el listado publicado por el Ifetel, no digitalizó a tiempo todas sus estaciones complementarias, en contraste con TV Azteca que solo dejó cinco de las suyas sin el equipamiento para transmitir señales digitales. El 7 de diciembre pasado, Azteca publicó un desplegado en el cual afirmó que su "cobertura de señal digital está al 100% tanto en las estaciones principales como en las complementarias". En rigor no estuvo al 100, pero casi: solo le faltaron cinco complementarias.
AÚN ANALÓGICAS
Las estaciones complementarias que el Ifetel autorizó para que continúen transmitiendo señales analógicas durante 2016 son 477: 314 corresponden a Televisa, principal beneficiaria de la medida y están concesionadas a sus filiales Televimex, Radiotelevisora de México Norte, Canales de Televisión Populares y TV de Los Mochis; cinco pertenecen a TV Azteca; cuatro a asociaciones civiles; y 154 a diferentes gobiernos estatales (Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Nayarit).
Asimismo, autorizó que 20 estaciones de televisión que operaban con potencia alta la reduzcan para quedar en la categoría de baja potencia y puedan acogerse al beneficio de transmitir señal analógica durante 2016: las emisoras pertenecen a la Universidad de Sonora (1 estación) y a los gobiernos de Baja California (1), Chiapas (2), Guerrero (1), Hidalgo (3), Jalisco (1), Nayarit (1), Oaxaca (4), Veracruz (2) y Michoacán (4).
Según el Ifetel, estas 497 estaciones de tv cubren solamente uno por ciento de la población mexicana. En contraste, 537 estaciones de tv y 536 complementarias cumplieron con el apagón y permitieron cubrir más de 90 por ciento de la población.
Este artículo fue publicado en Milenio el 07 de Enero de 2016, agradecemos a Fernando Mejía Barquera su autorización para publicarlo en nuestra página
Autor
Periodista y profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
View all posts