febrero 22, 2025

Javier Corral luchó contra Slim, ahora le sirve

Compartir

Una de las primeras decisiones que tomé al asumir la dirección de etcétera hace poco más de doce años, fue invitar al entonces senador Javier Corral a la plantilla de colaboradores de la revista y él aceptó.

Aparte de la vocacion plural que desde entonces se impulsaría aquí, me animaban coincidencias esenciales con el aguerrido militante del blanquizaul: su intensa oposición a los monopolios de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como su actitud denunciatoria de la arbitrariedad del poder presidencial para favorecer a esos grandes corporativos que, además según denunciaba Corral, poco a poco tomaban el control de la política nacional.

El 11 de junio de 2001, por ejemplo, como presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado, el panista advirtió que el Congreso pediría a varios funcionarios de la SCT que explicaran por qué otorgaron las concesiones de los canales de televisión 46 y 52 a Cabevisión y MVS. Aunque el legislador ya tenía un juicio al respecto pues, con su tono aguerrido tan característico, sostuvo que eso fue un favor del presidente Ernesto Zedillo en el minuto final de su cargo. La postura detallada del senador la puede encontrar usted aquí: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/17041.html

Cuando denunciaba a la “Telmex bancada”

Durante el primer semestre de 2002, el político chihuahuense adquirió notoriedad como promotor de cierta ley de telecomunicaciones que, en esos tiempos denunció, estaba “atorada por una telaraña de poderosos intereses” y acusó directamente a Carlos Slim de querer perpetuar su monopolio en la telefonía. Naturalmente, yo compartí (y aún sostengo) esa postura que en la etcétera tuvo un aliento persistente tanto mío como de varios otros articulistas.

El 24 de junio de 2002 La Jornada reseña así las definiciones de Corral:

“… propone la apertura total del sector a las empresas trasnacionales que operan en el país, con una propuesta de ley que les abriría en forma irrestricta el uso de la infraestructura ya existente a precios muy bajos”.

Y en seguida señala:

“Con estos planteamientos coinciden empresas como Alestra, Avantel, Maxcom y Megacable, las cuales proponen que los operadores dominantes ofrezcan los servicios de interconexión con máxima eficiencia de las redes, de manera oportuna, en forma desagregada, con tiempos máximos de entrega, con tarifas bajas y que se impongan penas y ‘sanciones severas’ si hay incumplimiento. Demandan que se evite que el operador dominante extienda su poder a otros mercados”. Puede usted verificarlo en: http://www.jornada.unam.mx/2002/06/24/008n1pol.php?origen=politica.html

Con aquel juicio implacable tan característico en él, Corral afirmó que quienes presentaron la otra iniciativa en el Congreso “defienden los intereses del empresario Carlos Slim”. Incluso amenazó con que “presentaría pruebas de que recibieron apoyo económico del presidente del Grupo Carso” (lo que no hizo). Más aún, varias semanas antes, el 1 de mayo en rueda de prensa, Corral acusó a Slim de haber ejercido un “poder sin escrúpulos” en el Senado para que no fuera presentada la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones (la de Corral) y en cambio, los legisladores Jesús Orozco (PRI) y Víctor Manuel Camposeco impulsaran “El proyecto Slim” en la Cámara de Diputados (etcétera, junio de 2002). El 8 de mayo, mediante un discurso estruendoso contra el ingeniero, enfatizó que éste incrementó su riqueza por el favor que le hizo Carlos Salinas de Gortari al venderle a precio de remate la paraestatal Telmex; ese día el militante panista exigió que el diputado Jesús Orozco renunciara al cargo por su abierto conflicto de intéres al apoyar al magnate.

Otro embate intenso del legislador chihuahuense contra el dueño de las tiendas Sanborns fue cuando se opuso a la pretensión de Slim por incursionar en el mercado de la televisión por cable. Una nota al respecto la halla el lector en: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/42482.html

Durante todo ese tiempo el director y varios articulistas de etcétera apoyamos a Corral en las antedichas posturas, en particular en su denuncia de las presiones de Slim, además de que rechazamos la acusación que hizo en su contra el líder de los telefonistas el 30 de mayo de 2002, Francisco Hernández, al decir que el senador “intentaba beneficiar a empresas telefónicas extranjeras mediante las reformas que promueve a la Ley Federal de Telecomunicaciones”. La nota está en la revista Proceso: http://www.proceso.com.mx/?p=242235

También acompañamos al impetuoso legislador cuando aludió a presiones en su contra provenientes de Televisa y TV Azteca: “etcétera con Javier Corral”. El texto lo escribí yo: http://www.etcetera.cm.mx/articulo.php?articulo=873

Entonces, la coincidencia entre los directivos de etcétera y Javier Corral era clara: aportar a la discusión para que en el país se diluyeran los consorcios dominantes en la telefonía y las pantallas de la televisión mexicana.

En etcétera denunció al monopolio de Slim

Entre otras posturas políticas, las arriba descritas eran las más asiduas, expuestas por Javier Corral en etcétera, y coincidían con nuestra línea editorial. Pongamos por caso la edición de julio de 2002: El senador hace una crónica de las telecomunicaciones en México:

“La liquidación del monopolio estatal en las telecomunicaciones, no habrá traducido en un mercado abierto de estos servicios sino en un nuevo monopolio: esta vez privado.

“A la par, el debilitamiento del poder presidencial como definidor dominante de la agenda pública, a través de los medios, no abrirá el paso a la competencia equitativa entre los actores sociales por incidir en dicha agenda, sino que el monopolio de su definición se habrá desplazado a un grupo del capital privado.

“Las consecuencias para el desarrollo político y económico del país serían desastrozas, los efectos en los derechos de los mexicanos, como ciudadanos y como consumidores, serían lamentablemente regresivos. Es inocultable el paralelismo entre la tendencia monopólica privada en las telecomunicaciones y la tendencia monopólica privada en los medios electrónicos, como en sus esquemas de control social; son una calca de los métodos utilizados por el antiguo régimen para prolongar el monopolio político.

“Hoy, el liderazgo perdido por el gobierno en inversión publicitaria en los medios ha sido ocupado por el grupo que domina el mercado de las telecomunicaciones”.

Advierto al lector que no puedo remitirle a otros ejemplos porque los textos que Javier Corral publicó en El Universal con esas definiciones están inhabilitados en el sitio web del diario.

El poder de Slim sobre la política

“¿Quién es realmente el que manda en el país?”, preguntaba hace nueve años Javier Corral, el 5 de noviembre de 2005, y él mismo respondía: “los políticos parecieran perder cada vez más terreno para definir el rumbo ante actores de diversos ámbitos sociales, sobre todo el empresarial y el de los medios de comunicación, que han decidido tomar parte en la definición de las políticas públicas”. Corral denunciaba a Slim y a Televisa. Así lo reseñóEl Universal:

“Para el senador del PAN Javier Corral, los eventos Celebremos México, organizado por Televisa, y el Acuerdo de Chapultepec, impulsado por el empresario Carlos Slim en el castillo de Chapultepec, representan dos momentos ilustrativos del poder abierto que ya ejerce la clase empresarial sobre la política para hacer valer sus intereses, sobre todo en medio de la sucesión presidencial.

“‘Se trata de imponer la visión de élite o la propuesta de un pacto de élite aprovechando la debilidad institucional’, dice el legislador, y destaca que el desprestigio de la clase política es alentada (sic), de manera selectiva y planeada, por la televisión.” Ésta es la nota completa: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/131717.html

Corral cambia y comienza a servir a Slim

Javier Corral ha desplegado buena parte de su carrera política en los temas de radiodifusión y telecomunicaciones, aunque en la esfera de la representación legislativa hubiera sostenido posiciones contrastantes: como el lector verifica, el militante del PAN dejó de sostener los planteamientos de hace doce años y ahora impulsa ideas similares a las de Jesús Orozco, el diputado al que acusó de defender los intereses de Carlos Slim.

El senador Corral no informó de su cambio de opinión a sus electores, seguidores y compañeros de la Asociación Méxicana del Derecho a la Información, la AMEDI, que él presidió (2006-2009), ni mucho menos a los editores de etcétera (revista que no figura en el recuento de los medios en que ha escrito, el cual él elaboró para dibujar su biografía en Wikipedia).

Hasta antes de la diametral modificación de los puntos de vista de Corral, la única diferencia que tuvimos con él fue que nosotros impulsábamos el reconocimiento legal de las radios comunitarias en México y él se oponía. Pero cuando paulatinamente Corral comenzaba a apoyar a Slim, el 11 de noviembre de 2009, etcétera publicó:

“El diputado Javier Corral escribió en El Universal (29/X/09) que las telecomunicaciones son ‘el sector más rentable de la economía nacional que opera a partir de un bien que nos pertenece a todos. El uso, goce y aprovechamiento de ese bien nacional ha llevado, por ejemplo, a don Carlos Slim a colocarse en los más ricos del planeta’.

“Nosotros creemos [o sea, los editores de etcétera] que Slim se enriqueció en parte por los privilegios que le dispensaron gestiones presidenciales anteriores, gracias a lo cual el monopolio de sus servicios tiene excelentes estados financieros lo que, además, lo coloca en una situación de privilegio hasta para aliarse (casi) con el actor político que él desee; por ejemplo, ahora para incursionar en la televisión abierta.

“Por cierto, hace cuatro años, Corral creía algo similar a lo que nosotros todavía creemos como cuando en una conferencia dijo que ‘el ingeniero’ es ‘dueño de la red nacional de telecomunicaciones’ (21/09/05)”. (Puede consultar esa conferencia en http://www.javiercorral.org/article.php3?id_article=883 Sin embargo, esa liga que remitia a la conferencia donde Javier Corral arengó contra Carlos Slim está desactivada: “ERROR 404 – PAGE NOT FOUND”)

La furia del legislador

Nuestra definición editorial no agradó al legislador ni a sus seguidores e incondicionales y el distanciamiento con ellos se consolidó al paso de los años. Más aun cuando el 11 de abril de 2011, en un artículo, Javier Corral puso sus predilecciones sobre la mesa:

“No fue una, sino varias veces que personalmente le expresé a Carlos Slim Helú, dueño de Telmex y el mexicano más rico del mundo según la revista Forbes, mi incredulidad sobre las divergencias que, me advertía, crecían en su relación con Televisa, fruto del manejo que los ‘muchachos’ hacían de la pantalla de la televisión frente al Estado, pero mucho más, por su decisión de competirles en el mercado de la Televisión.

“Reconvertida prácticamente toda su red -la única auténticamente nacional en territorio y población- para dar servicios de telefonía, internet y video, Slim me contó que quería realmente democratizar la oferta televisiva en México, pero que no le interesaba meterse en contenidos, sino ser ‘carrier de carriers’, para poner al servicio de los productores independientes la multiplicidad de canales que su red podría ofrecer a un país concentrado en sólo dos alternativas. No pude contenerme y le dije que eso que me decía significaba veneno puro para el duopolio de la TV.

(…)

“Lo pensaba coludido con Televisa en una especie de pacto de protección mutua para que nadie les abriera la puerta de cada uno de sus monopolios. Su silencio y luego su respaldo a la Ley Televisa, me lo confirmaban a pie juntillas.

“Sin embargo, llegó el pleito, y es necesario avisar que apenas empieza. Los muchachos de Televisa, envalentonados de su poder frente al Estado al que le sacan concesiones a precio de ganga digitalización gratuita, contratos de servicios telefónicos con pura saliva, que ponen a trabajar al

Congreso para hacer leyes a su medida, y le paran al Ejecutivo cualquier decreto que no les conviene- antes de publicarse o ya publicado, decidieron que si han podido rendir a tantos actores políticos y ‘reguladores’, incluído al mismísimo presidente de la República, ¿por qué no al más rico del mundo?”

En este caso, la liga con el texto completo no está inhabilitada: http://laopcion.com.mx/n/id_106160.html

Desde entonces, Javier Corral lucha contra los malos auspiciado por el hombre más rico del mundo.

etcétera, como siempre, no coincide con los monopolios de la telefonía ni de las pantallas de la televisión.

Autor