Parece ser que cualquiera que desee hablar sobre manga o anime tiene que ser un verdadero fan, un otaku como se les llama popularmente a los geeks de los dibujos japoneses, sin embargo yo no podría contarme entre sus filas, de hecho no me considero un verdadero fan, apóstol o seguidor de ninguna historia o producto cultural, lo que sí soy es un admirador de lo japonés, y sobre todo de sus historias, me intriga la manera que tienen de comportarse y ver el mundo y sus animes me llenan de entusiasmo. La fantasía, la violencia y el cuidado de la naturaleza son temas recurrentes en las animaciones japonesas del cine y la televisión. La inquietante filmografía de Hayao Mizayaki y de su Estudio Ghibli, es un claro ejemplo de lo anterior.
La serie de anime que aquí nos ocupa es “Death Note”,1 consta de 37 capítulos divididos en dos temporadas, además se basa en el manga impreso del mismo nombre. Los autores son Tsugumi Oba (guion) y Takeshi Obata (arte); la adaptación para televisión la realizó Tetsuro Araki, quien también fungió como director de emisión.2 La historia es apasionante en el sitio oficial aparece la siguiente sinopsis, que plantea dos preguntas iniciales:
“When Light Yagami finds a notebook giving him power over death, will he use it for good—or evil?
Light Yagami is an ace student with great prospects— and he’s bored out of his mind. But all that changes when he finds the Death Note, a notebook dropped by a rogue Shinigami death god. Any human whose name is written in the notebook dies, and Light has vowed to use the power of the Death Note to rid the world of evil. But will Light succeed in his noble goal, or will the Death Note turn him into the very thing he fights against?” (Viz, 2016: web).3
La historia atrapa desde el inicio y plantea al público, ¿qué haría yo con una libreta con un poder como tal?, ¿qué hará el personaje que la posee en la serie? Un instrumento de esa naturaleza con un protagonista lleno de narcisismo y dispuesto a todo por crear un mundo perfecto son la combinación ideal para una historia poderosa, que pone en entredicho los parámetros éticos de la sociedad contemporánea todo el tiempo y problematiza el difícil concepto de “justicia”.
Aunado a lo anterior, el corte fantástico de la serie se encuentra íntimamente relacionado con el pensamiento religioso o divino; por ello la lucha y conflicto de los personajes se lleva a cabo en dos ámbitos fundamentales: lo sagrado y lo profano.
Para poder entender de primera mano el concepto de “lo sagrado” será siempre útil dirigirse Mircea Eliade que explica lo siguiente:
“ante ello, el hombre experimenta el sentimiento de su nulidad, de ‘no ser más que una criatura’, de no ser, para expresarse con las palabras de Abraham al dirigirse al Señor, más que ‘ceniza y polvo’ (Génesis, 18, 27). Lo sagrado se manifiesta siempre como una realidad de un orden totalmente diferente de las realidades . El lenguaje puede expresar ingenuamente lo tremendum, o las maiestas, o el mysterium fascinans con términos tomados del ámbito natural o de la vida espiritual profana del hombre. Pero esta terminología analógica se debe precisamente a la incapacidad humana para expresar lo ganz andere, el lenguaje se reduce a sugerir todo lo que rebasa la experiencia natural del hombre con términos tomados de ella”. (Eliade, 1998: 14).
Como se puede observar “lo sagrado” es una suerte de experiencia de “lo divino”, término que también se asocia con “lo religioso”, es decir, toda fuerza que se manifiesta fuera del alcance del entendimiento humano natural y que “es separado del uso profano” (Juárez Zaragoza, 2007: Web), puede considerarse sagrado.
Óscar Juárez Zaragoza en su artículo “Entre lo sagrado y lo profano” aclara que lo sagrado lo es en buena parte por la mano humana, es decir, lo sagrado, generalmente está acompañado de artificio, ha sido creado por el hombre, pues es éste quien, por ejemplo, dota a ciertos espacios, fechas u objetos con el aura sagrada de la experiencia divina.
Ahora bien, “lo profano” resulta ser, por absurdo que pueda sonar, todo lo que no es sagrado, eso que está desvinculado de lo divino o lo religioso, es profano. Se podrían complementar las palabras anteriores con la siguiente argumentación:
“la imposibilidad de pensar lo sagrado sin referencia a lo profano tiene mayor importancia: ambos obtienen su posibilidad de esa complementariedad, así como no es posible pensar noche sin, al mismo tiempo, evocar día. Al determinar el ámbito de lo sagrado, por exclusión se determina lo profano. En el momento en que se deslinda el ámbito de lo sagrado, se determina la relación necesaria que éste tiene con aquello que no lo es; de ahí que cualquier intento de pensar lo sagrado sin referencia a lo profano, o viceversa, esté condenado al fracaso”. (Juárez Zaragoza, 2007: web).
Llegar a un acuerdo o definición contundente del concepto de sagrado es imposible, sin embargo, con ciertas nociones podemos diferenciar y de cierto modo entender de qué se trata y la separación que tiene con lo profano.
Lo sagrado
En la serie, uno de los personajes de mayor relevancia es Ryuk, un shinigami o dios de la muerte. Este ser vive en el mundo shinigami, una especie de realidad alterna en donde habitan todos los de su especie y desde donde pueden mirar el mundo humano. Cada uno de ellos tiene en su poder un death note, dicho cuaderno tiene el poder de quitar la vida a toda persona cuyo nombre haya sido escrito en él, e incluso si también se escribe la causa de la muerte, ésta sucederá de la manera en que fue descrita en la libreta. Estamos, entonces, en el terreno de lo sagrado, pues ese mundo de dioses que controlan la vida y la muerte está íntimamente relacionado con el pensamiento divino y, por supuesto, también con el religioso.
Hay otra particularidad, los dioses de la muerte adquieren los años que le restaban por vivir a toda persona que hayan matado con su libreta, esto quiere decir que los shinigami son capaces de vivir eternamente al escribir nombres todo el tiempo. La única manera de que uno de estos seres muera es que al escribir un nombre intervenga en el destino de otro ser humano, por ejemplo, si el dios escribe el nombre de un asesino en su libreta para que no lleve a cabo un crimen y de ese modo salva a la víctima, el shinigami morirá. Estamos ante otro de los conceptos sagrados por excelencia que es el de “destino”, que muchas culturas han relacionado con lo divino y religioso; por ello intervenir en su natural consecución trae fatales consecuencias.
Por otro lado, cuando una libreta llega al mundo humano, por voluntad de algún shinigami, las reglas cambian, pues las personas comunes y corrientes no adquieren los años de vida de las personas que maten con la libreta, pero existe una cláusula que dice que “aquellos que usen la death note no irán al cielo ni al infierno después de morir”. La afirmación anterior se relaciona, curiosamente, con tres grandes religiones monoteístas: el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam. Esto llama la atención pues ninguna de ellas es la mayoritaria en Japón. En este mismo sentido, estas tres religiones manejan la idea de la trascendencia después de la muerte justo con estos dos caminos: si la persona fue buena en vida irá al cielo o paraíso, si por el contrario se comportó con maldad irá al infierno. La idea sienta las bases de un camino ético, pues la manera de comportarse mientras se está en este mundo, determinará el destino del alma que no muere y si una persona no es “buena” por convicción, tal vez por lo menos lo sea por miedo al infierno, al castigo eterno.
Ahora bien, despojar del premio o castigo eterno a todo humano que utilice la death note supone que los asesinatos con la libreta están despojados de la carga ética trascendente, a pesar de que, el objeto del cuaderno en sí mismo pertenece al ámbito de lo sagrado, las consecuencias de su uso no. Sabiendo esto, ¿qué podrá detener a alguien con mucha ambición y sin miedo a un castigo divino?, ¿si Dios (con D mayúscula) o las fuerzas supremas no castigarán al que la use, quién lo hará?
Por lo pronto continuaremos en el ámbito sagrado. El protagonista de la histora, Light Yagami, comienza a utilizar el cuaderno mortal para asesinar a criminales, esto tiene un solo objetivo: el joven universitario desea convertirse en un Dios y establecer un nuevo orden mundial en el que reine la paz y la tranquilidad. Nuevamente el concepto sagrado de dios aparece en la serie, pues él no desea gobernar al mundo desde lo profano, el quiere que lo adoren y que admiren la fuerza suprema que le ha otorgado la libreta de origen divino.
A lo largo de la serie Light Yagami va adquiriendo ciertas características sagradas, pues comienza a tener seguidores y entre ellos se empieza a dar también una especie de jerarquía, pues los que apoyan de manera más radical su forma de actuar y que además tienen cierta influencia social, como en los medios de comunicación, el mundo empresarial o académico, se convierten en lo que podríamos llamar “apóstoles”, y la gente más común y que lo apoya sin ningún activismo pudieran ser sus “fieles”.
Destaco un elemento audiovisual de la serie que tiene mucho que ver con el tema de lo sagrado: la cortinilla de entrada4 de la primera temporada de la emisión televisiva. En ella se observa un constante uso de iconografía cristiana, el símbolo de la cruz aparece más de una ocasión, al igual que la manzana y la luna, imágenes usuales en el arte sacro; la novia de una de las víctimas aparece con su pareja muerta en brazos haciendo una clara referencia a la escultura de La piedad de Miguel Ángel, también Ryuk y Light Yagami emulan la pintura de La creación de Adán del mismo autor, posteriormente el protagonista aparece alado, como un ángel y en la cima de un monte. El pequeño video, me parece muy bello y me hace pensar que los creadores miraron el arte cristiano como una producción estética muy útil para enmarcar a manera de epígrafe su historia.
De todos los elementos expuestos, la manzana es el que más aparece en la historia como tal y no sólo en la cortinilla. Ryuk, el dios de la muerte ama comer manzanas, de hecho, las necesita para estar bien y en la cortinilla descrita Yagami claramente muerde una manzana con gran fuerza. Como sabemos, esta fruta representa a la tentación y al pecado según la ideología judeo-cristiana, por ello su aparición no puede ser gratuita. Un dios de la muerte vive de eso que conduce a la muerte eterna, el pecado. El protagonista de la serie al aceptar la manzana que Ryuk deja caer5 está cayendo en la tentación.
Lo profano
Adentrarnos en el ámbito de lo profano que se maneja en la serie resulta también interesante, pues, justamente, si Light Yagami no será castigado ni premiado en la vida eterna, tal vez pueda serlo en esta misma.
No cabe duda de que las reglas y preceptos civiles son el mejor ejemplo de las regulaciones profanas, es decir, aquellas que se distancian de cualquier relación con lo sagrado, divino o religioso. Dichas normas son las que comúnmente conocemos como “leyes”.
Ahora bien, en la serie, los enemigos del protagonista serán, precisamente los cuerpos policíacos tanto de Japón como del mundo (me refiero a la INTERPOL) y sus acérrimos rivales colaborarán con éstos para lograr vencerlo. Ante los ojos de la ley civil, Light Yagami es un asesino como todos los demás, pues, aunque mate solamente a criminales peligrosos, ellos son personas igual que cualquier otra ante el estado. A lo largo de la trama se libra una batalla durísima entre ambas partes: Por un lado “Kira”, pseudónimo de Yagami y por otro, los genios de distintas corporaciones civiles: “L” y “W” (primera temporada); y Near y Mello (segunda temporada).
Se podría llegar a la reflexión de que el conflicto del programa es una lucha entre lo sagrado y lo profano. Lo sagrado, encarnado por Yagami, que desea ser un dios, y lo va consiguiendo poco a poco; y lo profano, encarnado por sus detractores. Esta relación es de lo más apasionante, pues, en ocasiones, el público no sabe a favor de quién estar, si apoyar al protagonista o a sus perseguidores. Además, la profunda construcción de personaje nos muestra a las dos caras de la moneda completamente convencidas de su punto de vista y todos ellos actúan según sus convicciones sin caer en ningún momento en contradicciones o incoherencias.
“L”, el primer gran enemigo de Yagami, un personaje reservado, extraño y taciturno, dice en uno de los capítulos de la serie: “Él no es más que un asesino” (refiriéndose a “Kira”, cuya verdadera identidad es Light Yagami). Todos sus esfuerzos se encaminarán a descubrir al culpable y castigarlo. La justicia profana y no la sagrada será la capaz de dar fin o por lo menos castigo al temible “Kira”.
Lo más interesante de “L” y su manera de luchar contra “Kira” es que usa todo el tiempo el intelecto y la razón para dar con los pasos de su enemigo y al verse enfrentado a los poderes sobrenaturales de la libreta y de los shinigami, parece quedar rebasado en su capacidad para conseguir su objetivo. A pesar de ser sumamente inteligente y analítico, la sorpresa ante la existencia de un mundo que no se puede explicar, desde mi punto de vista, lo lleva a la perdición y la derrota.
En la segunda temporada, los perseguidores de “Kira” son Near y Mello, cuyos nombres desde un primer momento resultan relevantes y nada gratuitos en la trama, pues Near, significa cerca en inglés y Mello, es manzana en griego. Estos humanos que conocen el funcionamiento del mundo en que vivimos con sus leyes físicas y civiles también están relacionados con el mundo sagrado de su contrincante.
Near, un pequeño niño genio de cabello blanco, se comporta siempre de manera cauta y organizada, su motivación es el orden y la estructura. Por otro lado Mello es el caos y el desastre, su comportamiento ilegal y su manera de dirigirse no son sino el reflejo de su mismo nombre, es una manzana de la tentación y el pecado. No es sino hasta que estos dos personajes unen sus fuerzas de rectitud y caos que Yagami puede ser vencido. Ellos no solamente se movían en el ámbito profano, sino que conocían también lo sagrado y se acercaban a su naturaleza, los dos entendieron el funcionamiento de esa otra realidad que su antecesor no pudo descubrir y de ese modo lograron su objetivo.
Lo más relevante de este anime es que existen dos mundos distintos y separados que se ven en conflicto cuando entran en contacto uno con el otro, como explicaba Todorov acerca de lo fantástico (que es distinto de lo sagrado porque está despojado de la connotación divina y religiosa pero que se relaciona en cuanto a la violación de lo natural y físico). La diferencia de leyes, reglas y principios que rigen a ambos mundos será la punta de lanza para crear la confusión, el conflicto principal de la serie y el caos.
Conclusión
“Death Note” es una serie que pone en conflicto dos fuerzas, pero no podríamos decir que son las del bien y del mal, sino dos potencias, sí antagónicas, pero despojadas de una carga moral, aunque no de una carga ética.
Me gustaría pensar que dichas fuerzas enfrentadas son las de lo sagrado y lo profano, pues esos dos mundos que entran en contacto y las diferencias que guardan entre sí, es lo que genera la tensión a lo largo de toda la historia, sin embargo, como vimos, son conceptos que no pueden existir uno sin el otro, así que aquello que estuvo separado y en conflicto vuelve a encontrarse para destruir la pugna y premiar con la victoria a quien logró entender que solamente “la unión hace la fuerza”, esos que supieron que la existencia misma es conflicto y que sin uno no estaría también el otro.
Esta animación japonesa ha resultado sumamente exitosa a nivel mundial, prueba de ello es su traducción a numerosas lenguas y su distribución en los cinco continentes. Por supuesto, la historia profunda y la gran cantidad de personajes que maneja con perfiles bien estructurados ha resultado en la aparición de lo que Roberta Pearson estudia y comenta, los fandom, creaciones alrededor de la historia hechas por los propios fans, la página Wiki Death Note6, la más grande de habla hispana al respecto; cuenta con más de 180 artículos, cientos de historias de fans y cerca mil imágenes y fotografías con que los aficionados han contribuido. En este sentido, diversos teóricos del arte han sostenido que la obra rebasa al artista y sus propósitos y es abandonada a los ojos del público, que la hará suya y en el mejor de los casos inspirará la creatividad y las ganas de tener un poco más de aquello que les fascinó, en el sentido más amplio de la palabra.
Parto de la idea de Jeannette Murray: “el libro extiende nuestra memoria” (Murray, 1999: 13) y yo agregaría que no solo el libro sino el arte y diversos productos culturales como el cine, la televisión o el cómic, extienden, sí nuestra memoria, pero también nuestras emociones, permiten construirnos y conocernos y revelan partes de nuestra identidad y nuestra vida que jamás hubiéramos descubierto de no ser por haber visto, leído o escuchado eso que movió nuestras entrañas.
“Death Note” da mucho de qué hablar y quedo con la sensación de querer escribir más al respecto, darle vueltas a personajes interesantes como Misa Amane, Teru Mikami o Rem; sin embargo, es precisamente esa infinitud lo que hace que una historia sea grande y perdure en el tiempo y rompa las barreras del espacio.
Notas:
1 Originalmente, la serie fue transmitida en Japón de 2003 a 2004. En 2005 llegó a Estados Unidos en su traducción al inglés. En 2006 se transmitió en España en la versión castellana, misma que llegó a México en 2007. (Anime News Network, 2016: Web).
2 Toda esta información se encuentra disponible en los créditos de la serie, que actualmente está disponible en la plataforma de Netflix México.
3 Viz es el estudio que también produjo las populares series de Naruto, Ranma y ½ y Sailor Moon, por mencionar algunas.
4 El término cortinilla se puede definir de la siguiente manera: “En televisión, cortina o cortinilla se le denomina al breve video que apertura y cierra un programa, un segmento o una cápsula dentro de la programación de una televisiora. Este recurso es utilizado no sólo para la respectiva identificación de los elementos sino también, para sentar un espacio o ‘aire’- como suele llamársele- entre la pauta programativa del medio y captar la atención del espectador”. (Aparicio, 2009: Web).
5 La cortinilla inicia precisamente con una manzana cayendo.
6 Disponible en: http://es.deathnote.wikia.com/wiki/Portada
Bibliografía: http://etcetera-noticias.com