Perdonar a Facebook

Compartir

Es posible que hayan accedido a la información de tu cuenta de Facebook y seas uno de los 780 mil mexicanos cuyo perfil obtuvo Cambridge Analytica para almacenar y analizar tus likes, tus conversaciones, fotos, gustos y hasta tus amigos, con fines comerciales y electorales.

Esto es posible, ya que con cada clic cuando nos gusta o enoja algo, cuando somos fans o cuando compartimos nuestra vida y con cualquier decisión que tomamos, se va construyendo nuestro perfil digital a partir del comportamiento cotidiano en cualquier red social. La informacion ideal para quien desea vender o manipular.

Ademas, el potencional es global. Facebook, con más de 2 mil millones de usuarios activos en el mundo, es por mucho la red social más usada. Le siguen YouTube con mil 500 millones, WhatsApp con mil 300 millones, Facebook Messenger con mil 300 millones, WeChat con 900 millones, QQ con 843 millones e Instagram con 800 millones1. Cuatro de las siete redes sociales más usadas en el planeta son propiedad de Mark Zuckerberg.

En este escenario, nuestro país es una pieza importante en el esquema de Mark Zuckerberg, ya que es el quinto país con más usuarios activos en el mundo (83 millones; 4%), sólo después de India (250 millones; 12%), EU (230 millones; 11%), Brasil (130 millones; 6%) e Indonesia (130 millones; 6%). Tan sólo de enero de 2017 al mismo mes de 2018 se sumaron 7 millones de mexicanos a Facebook2.

El impacto de esta empresa es abrumador, no sólo por su alcance y penetración, sino porque no tienen un rival que pueda acercarse y competir, además de que representa para miles de millones de personas más que simple entretenimiento, en millones de casos es una herramienta para emprender, hacer conciencia, educar y hasta para sobrevivir.

En este escenario, Cambridge Analytica –cuyo socio fundador es Steve Bannon, también ideólogo de la presidencia de Donald Trump– aprovechó la oportunidad de ser parte de un grupo de desarrolladores apoyados por Facebook, para sustraer la información de millones de cuentas y vender el uso de la informacion a terceros.

Esta consultoría de Reino Unido instrumentó la app “This is your digital life” y pagó para que cerca de 300 mil usuarios le permitieran el acceso a su perfil con la presunta intención de contestar un sencillo cuestionario. Sin embargo, las personas que dieron acceso a su información, también lo autorizaron para sus amigos, proceso que Facebook permitía para muchas aplicaciones y que se llevó a cabo entre 2012 y 2013.

Fue hasta 2014 cuando la empresa de Zuckerberg cambió sus políticas para impedir que los usuarios dieran acceso también a sus amigos. Desafortundamente, hoy sabemos que fue muy tarde, pues Cambridge Analytica ya había obtenido la información de 87 millones de cuentas, entre las que se encontraba la del mismo Mark Zuckerberg.

No es la primera vez que se acusa a la empresa de Silicon Valley por el manejo polémico de la información, aunque la filtración nunca había tenido estas dimensiones. Tan sólo dos días después de la revelación del New York Times (el 19 y 20 de marzo), las acciones de Facebook cayeron casi 50 mil millones de dólares, más de lo que valen Wal-Mart México (43 mil 670 millones de dólares) o FEMSA (31 mil 674 millones de dólares) 3.

Y aunque Mark Zuckerberg pudo evitar comparecer ante el parlamento británico, le fue imposible evitar ir al Capitolio a pedir perdón: “Fue mi error y lo lamento soy responsable”. La presión ha sido tan fuerte en las últimas semanas, que incluso aceptó la posibilidad de abrir un debate para considerar una regulación más estricta a la red y siguiendo una línea de respuestas consistentes logró convencer a los inversionistas que reaccionaron positivamente durante la comparecencia, revalorando a Facebook 24 mil 369 millones de dólares después del cierre de mercado, el martes 10 de abril, llegando hasta los 483 mil 159.7 millones de dólares4.

Por eso, ante las disculpas de su fundador, ¿cómo no perdonar a Facebook, si a estas alturas ya es un servicio público indispensable? ¿Cómo no perdonar si son la mejor opción para comunicarnos y establecer vinculos desde cualquier lugar? ¿Cómo no perdonarlos si lo hemos hecho con empresas como Wolkswagen?

Ni las sociedades en el mundo y claramente tampoco las empresas tecnológicas hemos conseguido adaptarnos a la velocidad de los desafíos. El modelo de negocio de Facebook es mostrar la información adecuada a la gente correcta, aunque en ese camino corra el riesgo de perder la confianza de los usuarios, quienes asumimos al riesgo que implica el manejo de nuestra información en línea.

No tenemos más remedio que perdonar y aprender, haciendo nuestros los valores que tanto importan en el clima de emprendimiento de Silicon Valley. Y tomar en cuenta, cuando el director ejecutivo de la quinta empresa más grande del mundo da la cara y pide disculpas sin obligación legal de hacerlo, algo poco común en esos niveles, algo necesario para corregir los errores y hacer mejor las cosas.


Notas

1 We are Social, Hootsuite, 2018, “Digital in 2018”, https://www.slideshare.net/wearesocial/digital-in-2018- global-overview-86860338
2 Ibid.
3 El Financiero, 2018, “Facebook pierde en 2 días más de lo que vale Wal-Mart de México”, http://www.elfinanciero.com. mx/economia/escandalo-le-cuesta-a-facebook-mas- e- 50-mil-mdd
4 El Economista, 2018, Facebook ganó 24,370 mdd durante comparecencia de Zuckerberg, https://www.elec onomista. com.mx/mercados/Facebook-gano-24370-mdd- durantecomparecencia-de-Zuckerberg-20180412-0054.html

Autor