Lo peor de los medios en 2016 (según creo)

Compartir

Nunca faltan las listas, aquí no puedo escribir y los listos, porque me refiero a las listas sobre lo que cada uno consideramos lo peor o lo mejor del año que está por concluir. Ustedes saben que me gustan las listas (y no los listos, aunque los admiro), y esta que escribo tiene que ver con algo de lo que más hago en mi vida profesional, que es revisar los medios de comunicación. Por eso ofrezco esta breve reseña de lo que en mi opinión es lo peor del 2016 en materia de medios de comunicación.


1. Las predicciones de varios analistas y editores de medios que dimos por hecho el triunfo de la señora Hillary Clinton sobre Donald Trump.


2. El silencio de varios medios como Proceso, La Jornada y Reforma, frente a la tremenda concentración de la telefonía fija y móvil sustentada por Slim.


3. Los recurrentes gazapos de los medios, sin que éstos reconozcan el yerro (todo, con tal de obtener clics). Por ejemplo esta nota de Sin Embargo: “China trata la menopausia masculina usando células de piel reprogramadas”. Es posible que los editores del portal crean que la palabra andropausia sea una cortina del gobierno para ocultar…


4. Los Panama Papers presentados como barriles de pólvora cuando en realidad eran fuegos de artificio. (Aristegui lo anunció como el acontecimiento que cambiaría las formas de hacer periodismo).


5. Los medios erigidos en tribunal que sentencian sin más, por ejemplo Proceso, que hace unas horas dictaminó que OHL (el enemigo de todas sus causas) es el responsable de la tragedia en Tultepec.


6. Los medios mexicanos que se cuelgan de medios extranjeros para luchar contra el enemigo de la causa, aunque esos medios se equivoquen, como ocurrió varias veces durante 2016 como éstos reconocieron (aunque cuando ello pasó los medios militantes quedaron callados).


7. Las gacetillas presentadas como si fueran noticias (“Publícalo como si fuera tuyo”), sobre todo en La Razón, La Crónica de Hoy y La Jornada.


8. La aquiescencia editorial de Excélsior con el gobierno federal, pero en cambio la difusión de notas como: “Hija de Michael Jackson presume su bikini y al pasional novio”.


9. La arbitraria asignación de la publicidad oficial.


10. La ausencia de Carmen Aristegui en el cuadrante radial.


11. El desdén de varios medios políticamente correctos frente a la medalla Belisario Domínguez, entregada a Gonzalo Rivas. (Hubo un editor que, cuando se entregaba la presea, dijo que en ese momento lo importante era el presupuesto que se estaban asignando los partidos, algo así como si Gonzálo Rivas fuera una cortina de humo para ocultar…)


12. El culto a la personalidad de Juan Francisco Ealy Ortiz en el marco de los 100 años de El Universal.


13. Milenio diario y El Universal que denunciaron robo de parte de otros medios de su material, y en esos días, precisamente, se mostró que ambos medios plagiaban contenidos ajenos.


14. El desastre que es Radio UNAM, con el silencio cómplice de varios “expertos” en medios.


15. La basura difundida por los sitios SDP Noticias o La Silla Rota, por ejemplo: “Gomita promete semidesnudo para el 2017” (SDP) o “¿Bubis con cara de reno? #Reindeerboob, el nuevo reto navideño”.


16. El libelo de Braulio Peralta (ustedes ya saben cuál).


17. Los periodistas que confunden libertad de expresión con difamar al enemigo de su causa.


18. La errática estrategia de Televisa, sobre todo en su barra de noticias, para enfrentar la nueva plataforma digital.


19. La frivolidad en los contenidos de los medios y la poca relevancia que le dan a temas clave: Por ejemplo ahora mismo, que tiene más relieve “Los XV años de Rubí” que la escasez de la gasolina.


20. La ridícula “superioridad moral” de legiones, en especial de supuestos expertos en el análisis de los medios cuando expresan su gusto por la derrota de un equipo de futbol, lo asocian con el PRI y, claro, si el equipo gana, afirman que esto se debe a un complot.


21. Legiones en las redes sociales que promueven el odio en diversos temas, recientemente en lo que tiene que ver con negar la violencia de género o incluso, así como se lee, alentarla.


22. Álvaro Cueva, un periodista de espectáculos, haciendo análisis político mediante la exigencia porque Ana Gabriela Guevara no tuviera justicia luego de la golpiza que recibió.


23. La infame misoginia expresada en las redes sociales.


24. Usuarios de las redes sociales que, a sabiendas, difunden información falsa.


25. Los expertos en todos, que abundan en las redes sociales y que ahora enaltecen una cosa grotesca y fresa que se llama George Michael. (Me encantan las legiones que se sorprenden por la muerte de varios rockeros… de más de setenta años)


26 La muerte de Luis González de Alba y sujetos que hasta entonces expusieron sus diferencias con él (por ejemplo Braulio Peralta y Elena Poniatiowska).

Autor