Desde 2006, cerca de 800 periodistas han muerto en el mundo: ONU

Compartir

Ejercer el periodismo, una de las profesiones más antiguas y necesarias, ha costado la vida a cerca de 800 informadores desde 2006 en todo el mundo. Esta es la cruda cifra que un informe de las Naciones Unidas (ONU) reveló este martes. Y muy lejos de alentar la justicia señala que sólo un 7% de esos casos han sido castigados.


El recordar, en la publicación de la ONU, a los comunicadores que han perecido desarrollando su oficio se debe a que mañana 2 de noviembre, la organización celebra el Día Mundial para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas que desde 2013 se instauró a raíz del asesinato de los reporteros de Radio France Internacionale Ghislaine Dupont y Claude Verlon, en Mali.


Por su parte, Reporteros Sin Frontera (RSF) indica, según el Barómetro que actualiza día a día, que 50 profesionales de la información han sido asesinados alrededor del mundo durante este 2016. Mientras que 147 periodistas se encuentran encarcelados.


Los últimos en entrar a la lista son el director del diario opositor turco Çumhuriyet, Murat Sabuncu, y otros 11 miembros del rotativo, incluyendo miembros del Consejo Editor, columnistas y un caricaturista. Todos fueron detenidos ayer, por supuestamente apoyar el fallido golpe de Estado del 15 de julio.


Asimismo, RSF publicará mañana otra lista de los llamados Depredadores de la Libertad de Prensa, quienes, a criterio de la ONG, son los principales enemigos de los reporteros. En entrevista para El Mundo, la presidenta de RSF-España, Malén Aznárez dijo que hay nuevos “protagonistas” que a lo largo de este año se han encargado de dificultar el trabajo del periodista.


"En esa lista figuran desde mandatarios de dictaduras a grupos armados, líderes religiosos, mafias y agencias de Inteligencia de todo el mundo, pero también dirigentes de países que se llaman a sí mismos democráticos, pero que han declarado la guerra abierta a los periodistas y a los medios de comunicación que les resultan molestos".


En tanto, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en sus siglas en inglés), publicó el pasado 8 de octubre su Índice de Impunidad Global, en el que jerarquiza a los países donde hay más periodistas asesinados y cuyos ataques quedan sin castigo.


Según este ranking, el peor país es Somalia (por segundo año consecutivo), con 24 muertes sin perseguir. Le siguen, en este orden, Irak, Siria, Filipinas, Sudán del Sur, México, Afganistán, Pakistán, Brasil y Rusia. Además, el CPJ señala que el 95% de las víctimas son reporteros locales, la mayoría cubriendo casos de corrupción o siguiendo la política de su país. Sólo el 3% del total de estos asesinatos obtuvo justicia.


"La impunidad es un crimen contra el ejercicio de la libertad de expresión y los derechos humanos en general. Envalentona a los criminales, constituye una amenaza para el Estado de derecho y conduce al miedo y la autocensura. Toda la sociedad la sufre", citó El Mundo a la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.


(Con información de El Mundo)


cdr

Autor