febrero 23, 2025

“Vamos a controlar la inflación”: AMLO y las 5 mentiras destacadas de la semana

Compartir

Bienvenidos al recuento semanal de las mentiras más destacadas del presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobierno federal.

Esta semana sus mentiras no perdieron fuerza ni gravedad y tocaron temas como la inflación, la pandemia, la corrupción de Alejandro Gertz Manero y la tragedia de la Línea 12, que cumplió un año de haber ocurrido.

Empecemos.

MENTIRA 1

Vamos a controlar la inflación, pero no mediante control de precios, sino mediante un acuerdo para que el costo de la canasta básica no se incremente: AMLO.

Ante la inflación más elevada en 20 años, tardíamente, el presidente reaccionó y convocó a un acuerdo entre gobierno y empresarios para frenar el desbocado aumento de precios.

“No se trata de control de precios, es un acuerdo, una alianza, para garantizar que la canasta básica de alimento tenga un precio justo”, dijo AMLO.

El plan es extenso y contempla varias medidas, algunas adecuadas, pero ciertamente, no de resultado inmediato.

LO CIERTO

ES que la inflación que vivimos es producto, a grandes rasgos, de dos factores. Uno, de la pérdida de inversiones privadas en México, por causa de las políticas del gobierno federal y dos, por la invasión de Rusia a Ucrania.

Estos dos factores van mucho más allá de que los productores y comerciantes se comprometan a no aumentar los precios de la canasta básica, medida que es de corto plazo.

Será un sacrificio para ellos y quizá de momento puedan sostenerlo, pero si el gobierno federal no alienta de manera correcta la inversión y garantiza que la economía crecerá de manera suficiente, este acuerdo no podrá durar.

Otra medida que propone AMLO es elevar la producción nacional de maíz, frijol y otros productos. Esto es algo positivo, claro está, pero es una medida cuyos resultados se verán por lo menos en 6 meses, si es que lo logran.

Lo cierto, además, es que mantener los precios sin aumento de manera artificial siempre tiene efectos adversos sobre la economía y es muy posible, según especialistas, que muchas empresas y comerciantes tengan pérdidas económicas y con ello, el mercado interno sufra.

En síntesis: es muy improbable que mediante este plan AMLO logre controlar la inflación. Se trata de medidas superficiales.

MENTIRA 2

“Ahora tenemos solo un fallecido diario por la pandemia en promedio cuando lamentablemente llegamos a tener más de mil diarios”: AMLO.

Al querer relanzar su proyecto de un sistema de salud de primer mundo, AMLO dijo que el plan original se vio interrumpido por la pandemia, pero que ahora, la situación es distinta. Afortunadamente, dijo, ahora solo tenemos un fallecido diario en promedio por la pandemia.

Esta mentira se suma a la dicha por Hugo López Gatell la semana pasada, en el sentido de que México ya está entrando en la fase endémica de la enfermedad.

LO CIERTO

Es que según la especialista Laurie Ann Ximénez Fyvie, los propios datos oficiales del gobierno federal muestran que es mentira que se tenga un fallecido diario en promedio.

Por medio de sus redes sociales, la especialista, autora de dos libros sobre la pandemia en México, recordó que la Secretaría de Salud reportó en la última semana 233 personas fallecidas, lo cual hace un promedio de 33 personas al día (si se divide esta cantidad entre 7 días de una semana).

En las semanas epidemiológicas 17 y 18 de 2022, desde que el gobierno decretó el “final de la pandemia!, se han registrado 284 muertes y 7 mil 505 casos nuevos.

MENTIRA 3

No considero grave lo que ha hecho Alejandro Gertz Manero. No veo elementos que indiquen corrupción: AMLO.

En dos ocasiones en esta semana, el presidente López Obrador tendió sobre Gertz un manto de impunidad. Dejó en claro que no pensará actuar en contra de él, y más aún: que dejará que sea la propia FGR la que investigue lo que sea procedente. ¡Imagínense!

LO CIERTO

Es que existen elementos suficientes a la vista para que AMLO destituya a Gertz y que presente una denuncia ante la FGR, una vez que el funcionario ya no la encabece.

Lo cierto es que el presidente cierra los ojos ante los múltiples indicios de delitos del fiscal, en tanto que dirige su vista hacia otros personajes, como el periodista Carlos Loret de Mola, a quien acusa, sin pruebas, de corrupción y desvío de recursos públicos.

MENTIRA 4

El tercer dictamen técnico sobre la Línea 12 es falso, tendencioso y con tintes políticos, ya que “sembró” el tema del mantenimiento y ese tema no venía al caso: Claudia Sheinbaum y Adrián Lajous.

Esta semana se cumplió un año de la tragedia de la Línea 12 y nuevamente salió a la conversación el que el gobierno de Claudia Sheinbaum no ha hecho público el tercer dictamen de la empresa DNV.

Esta semana supimos el motivo: el dictamen no fue del gusto de Sheinbaum, ya que señala la responsabilidad de su gobierno. La jefa de gobierno y su colaborador Adrián Lajous afirmaron que el dictamen está equivocado en su metodología y en su enfoque y que por eso no lo aceptarán.

LO CIERTO

Es lo que señala el tercer dictamen, en el sentido de que el gobierno de Sheinbaum tiene responsabilidad por omisión en el desplome de la Línea 12.

Baste señalar que en octubre de 2020 en redes sociales un vecino de Tláhuac publicó una fotografía donde se mostraba que el tramo presentaba un vencimiento. Este vecino señaló que varias personas intentaron llamar la atención de autoridades del metro, sin éxito.

Pero más aún: una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción publicada el 3 de mayo documenta la existencia de un grupo de documentos en los que se establece con claridad la debilidad estructural del tramo colapsado.

Estos documentos por fuerza debieron ser revisados por el actual gobierno para que tomara las previsiones del caso.

No obstante, Adrián Lajous dijo que no se les podía acusar por falta de mantenimiento, ya que la “falta de pernos no se ve” y la falla solo fue evidente después del colapso.

Esto es mentira. La mala construcción se documentó desde un inicio y el gobierno de Sheinbaum tenía la obligación de saberlo.

MENTIRA 5

No queremos desaparecer el INE, solo queremos reformarlo: Pablo Gómez, titular de la UIF.

Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y uno de los artífices de la reforma electoral que propone AMLO, ha estado muy activo dando entrevistas en diversos medios para colocar en la mente del público la supuesta necesidad de una reforma electoral.

Entre muchas cosas, señaló que el gobierno no busca desaparecer el INE, sino reformarlo para que sea menos costoso y eficaz.

LO CIERTO

Es que la reforma electoral planteada por AMLO plantea desaparecer la actual estructura del órgano electoral y crear un nuevo organismo llamado Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, con un organigrama distinto, funciones distintas y protocolos diferentes.

Claro que busca desaparecer al INE aunque ponga en su lugar un organismo parecido.

La gran diferencia es que el nuevo organismo que busca fundar centralizará las elecciones, pues se desaparecerían los organismos electorales estatales. Además, plantea que se elijan por voto popular a los consejeros electorales, desde unas listas elaboradas desde el propio gobierno federal.

*ofv

Autor