febrero 24, 2025

Córdova: la democracia se agota cuando los ciudadanos caen en la indolencia

Compartir

La democracia se ha agotado cuando los ciudadanos han caído en la complacencia y la indolencia, y no la han defendido, por lo que todos somos responsables de que este barco no quede a la deriva, afirmó Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE).

Durante la presentación de La democracia no se toca, libro que escribió al alimón con Ciro Murayama, realizada en el Centro Cultural el pasado domingo, Córdova destacó que la democratización mexicana debe ser entendida como una construcción colectiva, como una conquista, no como “un regalo que cayó desde lo alto”.

Las democracias se han agotado y se han acabado en el tiempo, y eso ha ocurrido cuando ha pasado con la complacencia o la indolencia de muchos quienes después se lamentan de haberlo perdido, pero que en su momento no hicieron lo que tenían que hacer para evitarlo. En ese sentido, remarcó que “todos los derechos son el resultado de una lucha por obtenerlos, por ejercerlos y por preservarlos. La democracia también”.

Agregó que, como su construcción, la defensa de la democracia también debe ser colectiva; al respecto, advirtió: “En este sentido, la apatía o indolencia ciudadana es el terreno fértil en el que germinan los autoritarismos y, con ello, las regresiones democráticas. La historia nos enseña esto. Las democracias se han agotado y se han acabado en el tiempo, y eso ha ocurrido con la complacencia o la indolencia de muchos, quienes después se lamentan de haberlo perdido, pero que en su momento no hicieron lo que tenían que hacer para evitarlo”.

Por ello, consideró que ahora es el momento en que los ciudadanos, si quieren defender a la democracia, deben “presentar todos los recursos, dentro de los cauces legales (porque, sí, la ley es la ley; no juguemos a que ‘no me vengan con eso’) para poner en la mesa de quienes tendrán que tomar la decisión final, nuestras y nuestros jueces constitucionales, todos los elementos y argumentos que creamos convenientes para que ellos cumplan esa tarea de control que la Constitución les manda. Así es que yo creo que no nada más es un asunto de los jueces”.

Remató: “Todas y todos somos responsables no sólo de que este barco no quede a la deriva, sino que siga transitando en esa ruta de avanzar y consolidar nuestra democracia”.

Acerca de los ataques a la democracia, dijo que los riesgos que enfrenta ya no vienen “desde fuera del orden constitucional, como en los años sesenta y setenta, en donde las democracias sucumbieron por golpes militares o usurpaciones autoritarias. Hoy vienen desde dentro; nacen desde sus principales beneficiarios, quienes han llegado al gobierno, al poder gracias a las reglas democráticas. De allí viene el principal riesgo, y así lo revelan ejemplos muy recientes y preocupantes no sólo de democracias recién instauradas sino de democracias añejas, como lo que ocurrió hace dos años en Estados Unidos y lo que acaba de pasar hace algunos meses en Brasil: gobernantes que una vez en el poder buscan dinamitar las reglas de la democracia para no dejar el poder”.

Sobre la trayectoria del INE, Córdova destacó: “Nunca antes en la historia del país habíamos tenido nueve años que tenemos desde que el IFE se convirtió en INE, en los que las elecciones se realizan y no ha habido un solo conflicto poselectoral; litigio sí, mucho, pero los cauces institucionales están sirviendo para procesarlo. Hubo un solo litigio poselectoral en 330 elecciones, en donde se han dado los índices de alternancia más grandes de toda nuestra historia, y estas conquistas no podemos darlas por sentado”.

Autor