Colombia aprueba referendo sobre adopción de parejas homosexuales

Compartir

En Colombia, 53 senadores votaron el pasado martes en favor (y 21 en contra) de convocar a un referendo constitucional para consultarle a los colombianos si están de acuerdo con que las parejas homosexuales puedan adoptar niños.


A pesar que en noviembre de 2015 la Corte Constitucional del país sudamericano decretó que ninguna persona homosexual podía ser excluida de un proceso de adopción, lo que significa luz verde para acoger a menores que estuvieran al cuidado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).


El referendo pretende modificar el artículo 44 para incluir un párrafo en el que se especifica que las únicas parejas que tienen derecho a adoptar son las heterosexuales que estén unidas entre sí en matrimonio o unión marital de hecho, según explica el Senado en su página web.


Cabe mencionar que este proyecto fue presentado por la senadora Viviane Morales con el respaldo de más de 2 millones de firmas de colombianos que creen que los niños deben tener un papá y una mamá y que se oponen a la adopción por parte de parejas del mismo sexo.


Asimismo, la senadora Morales explicó que (a su opinión) la adopción “no es un derecho fundamental ni un derecho de los adultos” y que con tal iniciativa estaba defendiendo el derecho de los niños a tener una familia.


En tanto, la senadora Claudia López, una de las principales oponentes de esta iniciativa, ha calificado como “vergonzoso” y “discriminatorio” este referendo pues dice, desprotege los derechos de los niños porque limita a las personas que pueden adoptarlos.


La medida “desprotege los derechos de los niños al limitar a la mitad de familias que pueden postularse a adoptarlos, excluyendo también, las familias de madres y padres solteros, viudos, divorciados, y personas y parejas homosexuales. ¡Prefieren ver a niños en orfanatos, antes que ser adoptados por estas personas!”, escribió la senadora López en su cuenta de Facebook.


Mientras las opiniones se dividen, el proyecto irá a dos debates en la Cámara de Representantes y si es aprobado, tendrá que pasar a la Corte Constitucional para que le dé el visto bueno y se convoque al referendo. Si todo eso ocurre, los colombianos tendrán la última palabra.


(Con información de CNN)


cdr

Autor

Scroll al inicio