La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE)-Honduras 2017 ha observado que el procesamiento de resultados de las elecciones del domingo “se desarrolla en condiciones de transparencia y en presencia de representantes de los partidos políticos, si bien lamenta la interrupción de la divulgación de las actas durante unas horas en la tarde del 26 de noviembre, que se reanudó finalmente en la madrugada del 27″.
MOE UE-Honduras 2017, liderada por la eurodiputada Marisa Matias, estuvo presente sobre el terreno con un total de 106 observadores, que visitaron 409 mesas electorales en 17 departamentos de Honduras, consideró que las elecciones han estado bien organizadas, tras campañas marcadas por la desigualdad de recursos.
En esta declaración preliminar de la Misión, con el procesamiento de las actas aún en curso, la MOE UE-H17 destacó que si bien el Tribunal Supremo Electoral ha realizado un solo anuncio de resultados parciales, una “comunicación más frecuente de la evolución de resultados a medida que avanza el escrutinio, es no solo un derecho de la población hondureña sino, además, un importante instrumento de transparencia”.
La jefa de la Misión subrayó que “tras dos días sin anunciar nuevos resultados, el Tribunal Supremo Electoral debe establecer una comunicación más fluida haciendo públicos balances de resultados parciales, tal y como aconteció en las elecciones generales de 2013″.
Marisa Matías insistió en que para garantizar la máxima tranquilidad de todos los actores del país, hay que evitar dejar espacios a las dudas y la incertidumbre. Las elecciones generales de 2017 se han caracterizado por el hecho de que, por vez primera, un presidente en ejercicio concurría a una reelección, tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia en 2015 de declarar inaplicables los preceptos constitucionales que la prohíben.
La MOE UE-H17, si bien no puede entrar a valorar la decisión de la Corte, considera que sería conveniente abrir un debate (si así lo estiman los actores hondureños) que pueda conducir a un amplio acuerdo entre las fuerzas políticas para regular, en el ámbito político, un asunto tan importante.
Aunque la campaña transcurrió de manera generalmente pacífica, la MOE UE-H17 tuvo constancia de casos de violencia contra candidatos y activistas de diferentes partidos durante el periodo. Al día de hoy, empero, con las investigaciones aún en curso, es difícil determinar si esos incidentes, o cuáles de ellos, respondieron a una motivación política o de otra índole, acotó.
La MOE UE-H17 observó tanto en la calle como en los medios de comunicación, un claro predominio de la campaña del Partido Nacional (PNH), a gran distancia del Partido Liberal (PLH) y la Alianza de oposición, lo que es “revelador de una marcada desigualdad de recursos”.
La MOE UE observó además, con bastante frecuencia, una cierta confusión entre gobierno y Partido Nacional en la distribución de bienes o beneficios, en el marco de la asignación de programas sociales por parte del Estado.
aml