Este viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple 50 días en el cargo, lo que significa que la prensa, los jueces, inmigrantes, indocumentados, empresas y los propios estadounidenses han vivido casi dos meses entre constantes ataques y amenazas.
En su conferencia de prensa diaria, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, dedicó todo su aliento a destacar los logros de la actual administración, así como a promocionar los proyectos en que están trabajando.
¿Pero qué ha hecho en 50 días? Además de enviar 294 tuits y de conseguir 16 millones de seguidores en Twitter, Trump ha firmado casi como ningún otro mandatario varias ordenes ejecutivas, entre ellas, la suspensión del programa de refugiados durante 120 días, así como la concesión de visados durante 90 días a seis países de mayoría musulmana (Irán, Somalia, Yemen, Libia, Siria y Sudán), decisión que le ha valido varias demandas y protestas de quienes la califican como divisora, racista e inconstitucional. Sin duda es un tema, que ha acaparado los titulares alrededor del mundo.
Asimismo, prohibió a organizaciones usar fondos federales para promover, asesorar o practicar abortos en el extranjero, medida que ha sido muy cuestionada por organizaciones en pro de los derechos de la mujer y que hasta el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, criticó al decir que “asumir una posición contra la posibilidad de interrumpir el embarazo es quitar a las mujeres el poder de decidir sobre su futuro, con quién, cuándo y cómo quieren comenzar una familia”, según EFE.
El 25 de enero, cinco días después de llegar a la Residencia Oficial, el magnate firmó un decreto para destinar fondos federales a la construcción del muro con México, incluso el próximo 15 de marzo publicará las bases para la licitación de la construcción, así el republicano avanza en una de sus principales y más polémicas promesas de campaña.
Las “ciudades santuarios”, donde la policía tiene prohibido indagar sobre el estatus migratorio de las personas, también se han visto afectadas, ya que Trump eliminó las ayudas financieras a las localidades que se nieguen a hacer redadas para capturar a indocumentados. Ante esto, escuelas e iglesias se han declarado lugares seguros para ilegales y varios alcaldes se han manifestado en contra de esa orden.
Incluso, el gabinete presidencial ha dicho que espera deportar a lo largo de este 2017 a medio millón de extranjeros que residen en ese país sin papeles.
Entre otras más decisiones, la nueva administración presentó el pasado jueves al Congreso de EU la reforma sanitaria republicana que reemplazará Obamacare, promulgada por el expresidente Barack Obama. La nueva alternativa se trata de generar un sistema de créditos fiscales para ayudar a la gente a comprar seguros médicos, y así eximir a las empresas de tener que ofrecer cobertura a sus empleados.
De acuerdo con EFE, dicho crédito fiscal oscilará entre los dos mil y cuatro mil dólares al año, que variará según la edad, siendo los más veteranos quienes mayor ayuda reciban (con Obama cambiaban según los ingresos de la persona, los de menos recursos eran los más beneficiados).
En casi dos meses de mandato se ha reunido con los primeros ministros de Reino Unido, Theresa May, de Canadá Justin Trudeau, de Israel Benjamín Netanyahu y el de Japón Shinzo Abe.
También han renunciado a formar parte de su equipo: Michel Flynn, quien dejó su cargo como asesor de Seguridad Nacional por sus lazos con funcionarios y espías rusos, así como el candidato a ser el secretario de Trabajo de Estados Unidos, Andrew Puzder, tras conocerse que contrató como empleada doméstica a una indocumentada. En su lugar se quedó el abogado Alexander Acosta, de ascendencia latina, y antiguo decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Internacional de la Florida.
Es de resaltar que los presuntos lazos con Rusia siguen siendo un tema que líderes mundiales le cuestionan.
Actualmente se preparan los ministros de Economía de EU, México y Canadá para iniciar con la fase de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, por sus silgas en inglés).
Los ataques a la prensa también ha sido constantes en sus primeros 50 días como presidente, en más de una ocasión los ha descrito como “deshonestos”, “repartidores de noticias falsas” y “los enemigos del pueblo americano”.
Sin duda, este es sólo un pedazo del pastel, pues de polémicas acciones y declaraciones está lleno el líder de la primera potencia mundial.
cdr