febrero 23, 2025

Cuba llama a elecciones generales que marcarán el fin de los hermanos Castro

Compartir

El régimen de los hermanos Castro está por concluir. Este miércoles, Cuba lanzó la convocatoria al proceso de elecciones que concluirá en febrero de 2018 con la salida de Raúl Castro.


Hoy, en el marco de la conmemoración de un año más del natalicio del “Che” Guevara, el Consejo de Estado acordó dar inicio al proceso electoral que contempla como primera etapa las elecciones de los representantes municipales y, como segunda, las de los diputados nacionales de la Asamblea del Poder Popular, quienes en el modelo cubano son los responsables de elegir a un mandatario.


“Las elecciones para elegir por el término de dos años y medio a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular se efectuarán el 22 de octubre de 2017 en primera vuelta, y el 29 de octubre, en segunda vuelta, en aquellas circunscripciones en que ninguno de los candidatos hubiere obtenido más del 50% de los votos válidos emitidos”, dice la nota publicada en el Granma.


La fecha para elegir por cinco años a los delegados de las asambleas provinciales y a los diputados a la Asamblea, no se precisó. El periódico oficial cubano únicamente señala que “será dispuesta en el momento que corresponda”.


Según explica el reporte de AP, en el modelo cubano, aunque no hay partidos inscritos y las elecciones municipales son entre vecinos, en el nivel nacional las candidaturas se conforman con el beneplácito del Partido Comunista o de muchas de sus organizaciones afines, lo que genera polémicas en torno al alcance democrático de las mismas.


De hecho, el portal 14ymedio destaca que con el breve anuncio publicado en el Granma, se “deja claro que no se modificará la ley electoral de 1992 cuando se abran las urnas el próximo octubre”.


Muchos analistas y opositores coinciden en la necesidad de eliminar la Comisión de Candidaturas, establecer la elección directa del presidente del país y permitir que los candidatos puedan mostrar un programa con los propósitos y planes a cumplir durante su mandato”, cita el portal dirigido por Yoani Sánchez.


El blog resalta que entre los puntos más controvertidos de la ley electoral está que “todo elector sólo tomará en cuenta, para determinar a favor de qué candidato depositará su voto, sus condiciones personales, su prestigio y capacidad para servir al pueblo”, lo cual sólo puede deducirse “de la foto y los datos biográficos redactados por la comisión electoral”.


La imposibilidad de hacer campaña y el desconocimiento de cómo piensa el candidato en temas neurálgicos como la economía, la sociedad o la política ha sido uno de los blancos más frecuentes de las críticas al proceso electoral nacional”, agrega.

Autor